Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

Six minute walk test

Inicio » Artículos » Six minute walk test

¿Qué es el Six minute walk test?

El Six minute walk test o Prueba de caminar 6 minutos consiste en medir la distancia (en metros) que el participante puede caminar durante 6 minutos. 

El propósito de la prueba es evaluar la capacidad aeróbica y la actividad de caminar distancias largas. También evalúa la resistencia y el equilibrio dinámico cuando se cambia de dirección durante la marcha.

Códigos CIF: d410 Cambiar las posturas corporales básicas. d450 Andar. d455 Desplazarse por el entorno. 

Protocolo del Six minute walk test

Requisitos:

  • Un reloj con cronómetro.
  • Un circuito llano y recto para caminar, como un pasillo o un espacio abierto, preferiblemente de más de 20 m de longitud, con marcas de intervalos de distancia cada 3-5 metros. Hay que garantizar que la pista esté libre de tráfico. 
  • Conos o cinta adhesiva de un color que resalte para marcar los límites del circuito o los puntos de giro. 
  • Silla(s) para descansar si es necesario, por ejemplo en cada extremo del circuito o colocadas alrededor de la misma. 

Participante: llevará puesto calzado cómodo tipo deportivo o para caminar preferentemente. 

Examinador: si está preocupado por la seguridad, se colocará por detrás del participante y a un lado, de forma que no interfiera en el ritmo del participante (ni lo interrumpa ni se lo marque). Si no existe preocupación por la seguridad, el examinador debe permanecer lo suficientemente cerca por si ocurre algún incidente (malestar, agotamiento, falta de aire, etc.). 

En la práctica clínica, no hay recomendación de hacer un ensayo antes de la prueba. Si se realiza como parte de un protocolo de investigación existente, se debe permitir al menos una hora de descanso antes de la segunda prueba y luego se registra la mayor distancia recorrida.

Procedimiento: desde un extremo del circuito, se solicita al participante que camine lo más rápido posible durante 6 minutos con el fin de cubrir la mayor distancia posible. El participante puede detenerse y descansar si es necesario, pero el tiempo seguirá corriendo. Se le debe alentar (“sigue así, lo estás haciendo muy bien”) en cada minuto de la prueba. Puede usar su producto de apoyo para la movilidad habitual, pero su uso debe quedar registrado. Conviene usar el mismo circuito cuando se repita la prueba en futuras ocasiones. 

Instrucciones verbales: “En esta prueba debes hacerlo lo mejor que puedas; has de caminar lo más rápido que puedas, pero sin correr y sin que suponga un sobreesfuerzo o sea inseguro para ti.

  • Sitúate con ambos pies tras la línea de salida.
  • A la señal de comenzar, camina lo más rápido que puedas de manera segura a lo largo del circuito.
  • Sigue caminando por el circuito para tratar de cubrir la máxima distancia que puedas en 6 minutos.
  • Intenta caminar de manera continua, pero no te preocupes si necesitas reducir la velocidad o detenerte para descansar. El objetivo es sentir al final de la prueba que no podrías haber recorrido más distancia en los 6 minutos. 
  • Puedes sentarte a descansar si es necesario, aunque el tiempo seguirá corriendo.
  • ¿Estás preparado? Comienza”. 

Puntuación: activa el cronómetro al dar la orden de comenzar. Deténlo al transcurrir los 6 minutos. Registra la distancia cubierta en metros y si se han utilizado ayudas para la marcha. Asimismo, deja anotadas las dimensiones del circuito (p. ej: un pasillo recto de 30 m; un circuito rectangular de 20m x 5m). 

Valores de referencia para individuos sanos:

Rango de edadDistancia media recorrida por hombres (m)Distancia media recorrida por mujeres (m)
60-69572 538
70-79527 471
80-89417 392

Zona de riesgo de caídas: Puntuaciones menores de 320 metros tanto para hombres como para mujeres. 

Recomendaciones de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI)

La Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) recomienda un conjunto de cinco pruebas basadas en el rendimiento para valorar la función física de las personas con artrosis de cadera o rodilla. Son adecuadas para personas mayores de 40 años diagnosticadas con artrosis de cadera y/o rodilla, incluida la enfermedad en etapa terminal o después de un reemplazo articular. Estas pruebas se consideran complementarias a los instrumentos autocumplimentados por el paciente, como los cuestionarios WOMAC y HOOS, y las escalas de dolor numérica y visual analógica. 

Las 5 pruebas son:

  • Stair climb test (x-step SCT, donde “x” es el número de escalones) para la actividad de subir y bajar escaleras. 
  • Six minute walk test (6MWT) para la capacidad aeróbica y la actividad de caminar distancias largas.

Las tres primeras pruebas se consideran el conjunto mínimo básico. 

Referencias
  • Dobson, F., Hinman, R. S., Roos, E. M., Abbott, J. H., Stratford, P., Davis, A. M., Buchbinder, R., Snyder-Mackler, L., Henrotin, Y., Thumboo, J., Hansen, P., & Bennell, K. L. (2013). OARSI recommended performance-based tests to assess physical function in people diagnosed with hip or knee osteoarthritis. Osteoarthritis and Cartilage, 21(8), 1042-1052. https://doi.org/10.1016/j.joca.2013.05.002 
Foto del autor

Alejandro Buldón Olalla

Fisioterapeuta Experto en Actividad física y deporte, con una larga experiencia en el ámbito de la geriatría. Máster en Redes sociales y Aprendizaje digital. Intenta acercar la fisioterapia a las personas en Fisioconectados.com