Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

Timed Up and Go (TUG)

Inicio » Artículos » Timed Up and Go (TUG)

Las pruebas a usar de forma preferente para la detección precoz de la fragilidad son la Batería Corta de Desempeño Físico o Short Physical Performance Battery (SPPB) y la Velocidad de la marcha sobre 4 metros, de las que ya hablamos en un artículo anterior. Otras opciones son la Prueba levántate y anda cronometrada o Timed Up and Go (TUG) y la Escala FRAIL

Existe una tendencia a emplear pruebas de ejecución objetivas para valorar la capacidad funcional, que está íntimamente ligada con la fragilidad. Son breves, sencillas, con una mayor reproducibilidad y una menor influencia del estado cognitivo, lenguaje, idioma o nivel cultural. 

Prueba levántate y anda cronometrada o Timed Up and Go (TUG)

El Timed UP and Go se relaciona con el deterioro de la salud global, la discapacidad en las actividades de la vida diaria y las caídas. Se plantea como alternativa a la SPPB y a la velocidad de la marcha sobre 4 metros para la detección precoz de la fragilidad. ¿Por qué como alternativa? La razón es que, después de detectar la fragilidad, hay que prescribir programas de ejercicio físico multicomponente como Vivifrail. Pero Vivifrail no incluye la prescripción de ejercicio a partir de los resultados del TUG, y sí lo hace a partir del SPPB y la velocidad de la marcha sobre 4 metros. 

El TUG consiste en medir el tiempo que la persona tarda en levantarse de una silla, caminar 3 metros a su ritmo habitual, darse la vuelta, regresar a la silla y sentarse. Se realizan 2 intentos y se elige el mejor tiempo. El participante llevará puesto su calzado habitual y podrá usar su producto de apoyo para caminar si es necesario. Como vemos, el TUG pone el foco en:

  • (1) Pasar de sentado a de pie (fuerza de miembros inferiores)
  • (2) El inicio de la marcha
  • (3) La velocidad de la marcha
  • (4) El equilibrio y coordinación para darse la vuelta
  • (5) La velocidad de la marcha
  • (6) Desacelerar, parar, darse la vuelta y sentarse
Prueba TUG para la fragilidad
Prueba Timed Up and Go

Si revisamos la literatura científica, existe variabilidad en algunas cuestiones clave del procedimiento de la prueba. A saber:

  • Reposabrazos: algunos estudios y guías no especifican si se pueden usar, otros dicen que sí y otros que no. Parece lógico pensar que la fuerza de las piernas se analiza con más exactitud si no se permite usar los reposabrazos ni apoyar las manos en los muslos.
  • Señal de 3 metros: o bien usan una línea pintada o bien un cono. Puede parecer un detalle menor pero no es lo mismo girar 180º sobre uno mismo que rodear un objeto. En mi experiencia, algunas personas mayores describen trayectorias demasiado amplias para rodear el cono, sobre todo si emplean andador. Acaban caminando más distancia y desvirtúan la valoración. 
  • Apoyo de la espalda en el respaldo de la silla: o bien se indica que el participante empiece la prueba sentado con la espalda apoyada o bien no. Está claro que resulta más difícil levantarse de una silla si tienes la espalda completamente apoyada que si estás sentado al borde de la misma.

Protocolo del TUG

El protocolo del TUG es el siguiente (las instrucciones que debes darle al participante están entrecomilladas):

  • “En esta prueba voy a observar cómo te levantas, caminas, giras y te vuelves a sentar. Puedes usar tu bastón o andador si lo crees necesario”. 
  • Le enseñamos la silla y la línea en el suelo que indica los 3 metros: “Este es nuestro circuito. La posición inicial es sentado en la silla, con la espalda apoyada en el respaldo. Cuando diga «YA», quiero que te levantes sin usar los brazos, camines a tu velocidad habitual hasta la línea, te des la vuelta nada más superarla, vuelvas de nuevo a la silla y te sientes sin usar los brazos. Yo iré contigo y te cronometraré”. 
  • Demuéstrale cómo se hace.
  • “Camina hasta superar la línea. No aminores la velocidad a medida que te acercas a ella. Date la vuelta y camina de nuevo hacia la silla para sentarte. ¿Crees que puedes hacerlo con seguridad?”.
  • Haz que el participante se siente con la espalda apoyada y pon su bastón o andador al alcance de su mano.
  • “Cuando quiera que empieces, te diré: «YA». ¿De acuerdo?” 
  • Dile «YA» y activa el cronómetro.
  • Permanece a su lado por seguridad, camina un poco por detrás para no influir en su ritmo.
  • Detén el cronómetro cuando se haya sentado de nuevo completamente. 
  • Realizaremos un segundo intento, recordándole que camine a su velocidad habitual, y elegiremos el tiempo más rápido. Algunos autores hablan de hacer un primer intento a modo de ensayo y después dos más cronometrados y elegir el mejor tiempo.

Se considera con alta probabilidad de fragilidad a aquellas personas con TUG >12 segundos. Anteriormente era con TUG ≥20 segundos. 

Necesitarás:

  • 3-4 minutos. Es el tiempo que se requiere para completar la prueba.
  • Una silla estándar cuyo asiento esté a unos 46 cm de altura. 
  • Un cronómetro. Te aconsejo que uses uno de mano. Puedes usar también el del teléfono móvil o el del reloj. 
  • Una cinta métrica para medir los 3 metros.
  • Un espacio suficiente para realizar la marca de los 3 metros en el suelo. Lo ideal es tener un espacio fijo, ya marcado, en el que administrar la prueba. Realiza la marca con cinta adhesiva o píntala con rotulador indeleble.

Consejo final: 

  • En mi día a día siempre uso una silla con reposabrazos por una cuestión de seguridad.  Al intentar levantarse, el participante puede no tener fuerza suficiente y vencerse hacia un lado o dar un impulso fuerte pero mal orientado y caer hacia atrás. De la misma manera, al sentarse puede no calcular bien o dejarse caer en la silla con riesgo de sufrir una caída. Según escribo este artículo, he pedido a un paciente que se levantara de la silla sin usar los brazos; casi sin darme tiempo a reaccionar se ha impulsado con mucha fuerza pero sin inclinar el tronco hacia delante por lo que ha estado a punto de caerse hacia atrás con la silla incluida. He podido sujetarle a él y a la silla, y él se ha agarrado por instinto al reposabrazos. Por este motivo, también puede ser buena idea tener la silla pegada a otra superficie (pared, camilla…) para que no se desplace hacia atrás. 

¿Sabías que…? 

El TUG se empleó por primera vez en el estudio “The Timed Up and Go: a test of basic functional mobility for frail elderly persons” (1991). Las investigadoras se basaron en una prueba existente y similar, pero NO cronometrada: la prueba Get Up and Go. 

En ella, el participante es observado mientras se levanta de una silla, camina 3 metros, gira y retorna a la silla. Como vemos, se valoran la mayoría de las maniobras de movilidad básicas, es práctica y rápida. Sin embargo, las investigadoras consideraron que el sistema para puntuar la ejecución del participante, de 1 a 5 en función de la percepción del observador sobre el riesgo de caída, era impreciso. Argumentaban que las calificaciones intermedias (2, 3 y 4) no estaban claras y que eso podía explicar algunas variaciones en las calificaciones otorgadas por observadores distintos. Para evitar esto, decidieron cronometrar el tiempo de ejecución y testar la validez de la prueba como medida del equilibrio, velocidad de la marcha y capacidad funcional.

Por cierto, en el estudio original del TUG:

  • Se emplea una silla con reposabrazos pero no especifica si se pueden/deben usar
  • La distancia de 3 metros se señala con una línea en el suelo, y
  • El participante inicia la prueba con la espalda apoyada en el respaldo

He intentado encontrar un vídeo de calidad en Internet en el que la ejecución del TUG se ajuste al procedimiento aquí descrito. No he tenido suerte. O bien usan los brazos para levantarse o sentarse, o bien ponen un cono en vez de una línea en el suelo, o bien el examinador no acompaña al participante y garantiza su seguridad, o bien no sobrepasa la marca de 3 metros, o bien no inicia la prueba con la espalda apoyada en el respaldo, etc. Lo más cercano a una correcta ejecución es este vídeo (con subtítulos en español) aunque el participante no comienza con la espalda apoyada, no cruza la línea completamente y usa los brazos para sentarse. Sin embargo, vemos cómo el profesional explica la prueba, hace una demostración, acompaña al participante y sobre todo vemos a una persona con ciertos problemas de movilidad, lo que hace el vídeo más realista. 


Confirmando el diagnóstico de fragilidad

Todas estas pruebas persiguen la detección precoz de la fragilidad. Se debe confirmar el diagnóstico con una prueba específica de fragilidad (Fenotipo de Fragilidad de Fried, Índice de Fragilidad…). Sin embargo, no son pruebas usadas habitualmente en Atención Primaria, por lo que “se ha consensuado que lo más factible es iniciar las intervenciones para abordar la fragilidad en el marco de una Valoración Geriátrica Integral en personas con las pruebas de detección precoz alteradas”.

Nota aclaratoria: Si la persona tiene una puntuación en el Índice de Barthel inferior a 90, ya presenta un nivel de dependencia al menos moderado, por lo que no es pertinente la detección de la fragilidad. Recordemos que la fragilidad es un estado previo a la discapacidad o dependencia.

Referencias

¡Amplia tus conocimientos!

Realiza nuestras masterclasses para ampliar tus conocimientos y ayudarnos a poder seguir creando contenidos de libre acceso:

Osteoporosis y ejercicio, un enfoque más ambicioso

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
Una masterclass de Alejandro Buldón
Foto del autor

Alejandro Buldón Olalla

Fisioterapeuta Experto en Actividad física y deporte, con una larga experiencia en el ámbito de la geriatría. Máster en Redes sociales y Aprendizaje digital. Intenta acercar la fisioterapia a las personas en Fisioconectados.com