Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

La SPPB, paso a paso

Inicio » Artículos » La SPPB, paso a paso

¿Qué es la SPPB?

La Batería Corta de Desempeño Físico o Short Physical Performance Battery (SPPB) es una de las pruebas más validadas y fiables para detectar la fragilidad y predecir la discapacidad en las personas mayores. Es capaz de augurar eventos adversos, institucionalización y mortalidad. Además, permite monitorizar a lo largo del tiempo la evolución de la persona. 

La SPPB es una de las pruebas a utilizar de forma preferente para la detección precoz de fragilidad según la Actualización del documento de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor (2022). 

Hoy en día, existe una inclinación por este tipo de pruebas de ejecución objetivas para valorar la capacidad funcional, que está íntimamente relacionada con la fragilidad. Son breves, sencillas, tienen una mayor reproducibilidad y una menor influencia del estado cognitivo, lenguaje, idioma o nivel cultural. 

La SPPB se compone de 3 partes que se realizan en el siguiente orden, para evitar la fatiga de la persona:

  1. Test de equilibrio en tres posiciones: pies juntos, semitándem y tándem.
  2. Test de velocidad de la marcha en 4 metros.
  3. Test de levantarse de la silla 5 veces.

Protocolo de la prueba SPPB

El protocolo de la prueba es el siguiente (las instrucciones que debes darle al participante están entrecomilladas): 

Test de equilibrio

Consiste en mantener 3 posiciones distintas durante 10 segundos y anotar los resultados. Para llevarlo a cabo, el participante debe ser capaz de mantenerse de pie sin ayudas externas, bastón o andador. Usará su calzado habitual. 

Equilibrio en la prueba SPPB
Pies en el test de equilibrio de la SPPB

«Vamos a comenzar la evaluación. Me gustaría que trataras de mover tu cuerpo en distintas posiciones. Primero te describiré y mostraré cada una de ellas. Después me gustaría que probaras a hacerlo tú. Si no puedes hacer algún movimiento en particular o si te sientes inseguro, me lo dices y pasamos al siguiente. Insisto en que no quiero que intentes hacer nada que te haga sentir inseguro. ¿Tienes alguna pregunta antes de empezar?».

  1. Equilibrio con pies juntos
  • «Ahora te voy a enseñar la primera posición».
  • Realiza una demostración mientras le explicas: «Quiero que intentes mantenerte de pie con los pies juntos, uno al lado del otro, durante 10 segundos sin ayuda».
  • «Puedes usar los brazos, doblar las rodillas o mover tu cuerpo para conservar el equilibrio, pero no los pies. Intenta mantener esta posición hasta que te pida que te detengas».
  • Si es necesario ponte a su lado para ayudarle a colocarse. Dale suficiente apoyo, sujetando su brazo, para evitar que pierda el equilibrio. 
  • Cuando tenga los pies juntos, pregúntale si está preparado.
  • Si lo está, suéltale y cuando veas que está equilibrado empieza a cronometrar mientras dices: «Empezamos» o «Ya».  
  • Quédate a su lado, un poco por detrás para poder sujetarle si se desestabiliza.
  • Detén el cronómetro y di «Alto» después de 10 segundos o cuando el participante no logre mantener la posición correctamente. 
  • Puntuación:
    • Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos obtiene 1 punto.
    • Si mantiene el equilibrio menos de 10 segundos obtiene 0 puntos y pasa directamente al test de velocidad de la marcha, ya que se sobreentiende que no podrá mantener las demás posiciones al ser más exigentes. 

  1. Equilibrio en semitándem
  • «Ahora te voy a enseñar la segunda posición».
  • Realiza una demostración mientras le explicas: «Quiero que intentes mantenerte en equilibrio, colocando el talón de un pie a la altura del dedo gordo del pie contrario, tocándose. Puedes poner delante el pie que prefieras, con el que te sientas más cómodo. Intenta aguantar esta posición durante 10 segundos sin ayuda». 
  • Si es necesario, ponte al lado del participante para ayudarle a colocarse en la posición. Proporciónale suficiente apoyo, sujetando su brazo, para evitar la pérdida del equilibrio. 
  • Cuando tenga los pies en semitándem, pregúntale si está preparado.
  • Si lo está, suéltale y cuando veas que está equilibrado empieza a cronometrar mientras dices: «Empezamos» o «Ya».  
  • Quédate a su lado, un poco por detrás para poder sujetarle si se desestabiliza.
  • Detén el cronómetro y di «Alto» después de 10 segundos o cuando el participante no logre mantener la posición correctamente. 
  • Puntuación:
    • Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos: 1 punto. 
    • Si mantiene el equilibrio menos de 10 segundos: 0 puntos y pasa directamente al test de velocidad de la marcha.

  1. Equilibrio en tándem
  • «Ahora te voy a enseñar la tercera posición».
  • Realiza una demostración mientras le explicas: «Quiero que intentes mantenerte en equilibrio, colocando un pie justo delante del otro, de manera que el talón de un pie toque la punta del otro. Puedes poner delante el pie que prefieras, con el que te sientas más cómodo. Intenta aguantar esta posición durante 10 segundos sin ayuda». 
  • Si es necesario ponte al lado del participante para ayudarle a colocarse en la posición. Proporciónale suficiente apoyo, sujetando su brazo, para evitar la pérdida del equilibrio. 
  • Cuando tenga los pies en tándem, pregúntale si está preparado. 
  • Si lo está, suéltale y cuando veas que está equilibrado empieza a cronometrar mientras dices: «Empezamos» o «Ya». 
  • Quédate a su lado, un poco por detrás para poder sujetarle si se desestabiliza.
  • Detén el cronómetro y di «Alto» después de 10 segundos o cuando el participante no logre mantener la posición correctamente. 
  • Puntuación:
    • Si mantiene el equilibrio durante 10 segundos: 2 puntos.
    • Si mantiene el equilibrio entre 3 y 9,99 segundos: 1 punto.
    • Si mantiene el equilibrio menos de 3 segundos: 0 puntos.
Ayuda en prueba de equilibrio de la SPPB
Ayuda en prueba de equilibrio de la SPPB

Recuerda:

  • Activa el cronómetro cuando el participante esté equilibrado sin ayudas, a la vez que dices «Empezamos» o «Ya». 
  • Permanece a su lado por si se desestabiliza.
  • Si le resulta imposible o inseguro mantener cualquiera de las posiciones, se detiene el test y se pasa al test de velocidad de la marcha. 

Consejo final:

  • Según mi experiencia, a algunas personas les resulta más fácil colocarse en la posición solicitada si tienen delante una silla con un respaldo alto en el que sujetarse antes de soltarse (como en la imagen).

Test de velocidad de la marcha en 4 metros

Consiste en medir el tiempo que la persona tarda en recorrer 4 metros que están delimitados por 2 marcas en el suelo. Se realizan 2 intentos y se elige el mejor tiempo. 

  • «Ahora voy a observar cómo caminas normalmente. Si usas bastón u otra ayuda para caminar y sientes que lo necesitas para una distancia corta, puedes usarlo». 
  • Le enseñamos el lugar por el que va a caminar y las marcas en el suelo: «Este es nuestro circuito. Quiero que camines hasta el otro extremo del mismo a tu velocidad habitual, como si estuvieras yendo por la calle hacia una tienda».
  • Se hace una demostración del paseo al participante.
  • «Camina hasta sobrepasar la marca de llegada. No aminores la velocidad a medida que te acercas al final. Yo iré contigo. ¿Crees que puedes hacerlo con seguridad?».
  • Haz que el participante se sitúe con ambos pies rozando la marca de salida.
  • «Cuando quiera que empieces, te diré: “YA”. ¿De acuerdo?» 
  • Dile YA y activa el cronómetro cuando inicie la marcha, no cuando le des la orden.
  • Camina a su lado, un poco por detrás para no influir en su ritmo.
  • Detén el cronómetro cuando un pie sobrepase la marca de llegada totalmente. Si un pie pisa la marca de llegada, habrá que esperar a que el otro la sobrepase para detener el crono. 
  • Realizaremos un segundo intento, recordándole que camine a su velocidad habitual, y elegiremos el tiempo más rápido. 

Puntuación:

  • Si el participante tarda menos de 4,82 segundos: 4 puntos.
  • Entre 4,82 y 6,20 segundos: 3 puntos.
  • Entre 6,21 y 8,70 segundos: 2 puntos.
  • Más de 8,70 segundos: 1 punto.
  • Incapaz: 0 puntos.

Recuerda:

  • Activa el cronómetro cuando inicie la marcha.
  • Camina a su lado, un poco por detrás, por si se desestabiliza.  
  • Si le resulta imposible o inseguro caminar 4 metros, se detiene el test y pasamos al test de levantarse de la silla 5 veces.

Consejo final:

  • Para evitar que aminore la velocidad a medida que se acerca al final, puedes pedirle que camine hacia algo que haya más allá de la marca de llegada: una puerta, una ventana o un cuadro. De esta forma te evitarás tener que repetir el test. 

Test de levantarse de la silla 5 veces

Consiste en que el participante se levante 5 veces de una silla todo lo rápido que pueda sin ayudarse de los brazos. Mediremos el tiempo que tarda en hacerlo. Antes haremos un pre-test para ver si es capaz de levantarse de la silla UNA vez.

  • «Sigamos con la última parte de la prueba. ¿Crees que sería seguro que te levantes de una silla sin usar los brazos?»
  • Realiza una demostración mientras le explicas: «Primero, cruza los brazos sobre el pecho y siéntate de modo que los pies estén apoyados en el suelo; luego levántate manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho».
Levantarse de la silla en la SPPB
Prueba de levantarse de la silla de la SPPB
  • Pídele que se levante una vez de la silla con los brazos cruzados sobre el pecho. Si no logra hacerlo la prueba habrá finalizado. Si logra hacerlo continuaremos con el test. 
  • «¿Crees que sería seguro que te levantes de la silla CINCO veces sin usar los brazos?»
  • Realiza una demostración mientras le explicas: «Levántate cinco veces seguidas LO MÁS RÁPIDO que puedas, sin detenerte. Te levantas, te sientas y te vuelves a levantar hasta 5 veces. Mantén los brazos cruzados sobre el pecho. Yo te cronometraré». 
  • Cuando el participante esté correctamente sentado, di: «¿Preparado? Levántate» y comienza a cronometrar inmediatamente. No hay que esperar a que inicie el movimiento.
  • Cuenta en alto cada repetición hasta llegar a 5. Para no influir en el ritmo con que se levanta el participante, cuenta una vez que se haya levantado completamente
  • Detén el crono cuando se haya levantado completamente la quinta vez. 
  • Suspende el test antes si la persona se cansa mucho, se queda sin aire, usa los brazos o tarda más de un minuto. También si ves que no está resultando seguro. 

Puntuación:

  • Si el tiempo que tarda es menor o igual a 11,19 segundos: 4 puntos. 
  • Entre 11,20 y 13,69 segundos: 3 puntos. 
  • Entre 13,70 y 16,69 segundos: 2 puntos. 
  • Entre 16,70 segundos y 59 segundos: 1 punto. 
  • Más de 60 segundos o incapaz: 0 puntos. 
Persona mayor haciendo test de levantarse de la silla
Silla cerca de la pared en SPPB

Recuerda:

  • Activa el cronómetro cuando le des la orden, no esperes a que inicie el movimiento. 
  • Sitúate cerca de la persona, en frente o a su lado. 
  • Si le resulta imposible o inseguro, se detiene el test y la prueba habrá finalizado. 

Consejo final:

  • Coloca el respaldo de la silla contra una pared, mesa o camilla para que no se desplace hacia atrás al sentarse y garantizar así la seguridad. 

Puntuación total de la prueba SPPB

La puntuación total del SPPB resulta de la suma de los tres test y oscila entre 0 (peor) y 12. Cambios en 1 punto tienen significado clínico. 

  • Se considera que existe una alta probabilidad de fragilidad en aquellas personas con un SPPB <10. Para revertirla, deben prescribirse intervenciones de demostrada eficacia sobre la base de una valoración geriátrica integral. Entre ellas encontramos: programas de ejercicio físico multicomponente, recomendaciones nutricionales, revisión y adecuación de la medicación, manejo de la multimorbilidad y otros síndromes geriátricos, actuaciones para prevenir y tratar el deterioro cognitivo y valorar soluciones basadas en TIC para promover la autonomía e independencia en el domicilio. 
  • A aquellas personas con un SPPB ≥10 se les considerará no frágiles y se realizará la detección precoz de fragilidad anualmente y después de un evento importante de salud, como por ejemplo un ingreso o agudización de una condición crónica. 

¿Qué necesitas para administrar la prueba SPPB?

  • 5-10 minutos. Es el tiempo que se requiere para completar la prueba.
  • Una silla estándar. No hay una altura determinada. Si es posible, usa siempre el mismo tipo de silla para asegurar la consistencia y fiabilidad de los resultados. 
  • Un cronómetro. Te aconsejo encarecidamente que uses un cronómetro de mano. Puedes usar también el del teléfono móvil o el de la app de Vivifrail.
  • Una cinta métrica para medir los 4 metros del test de velocidad de la marcha.
  • Un espacio suficiente para realizar las dos marcas en el suelo separadas por 4 metros. Lo ideal es tener un espacio fijo, ya marcado, en el que administrar la prueba. Realiza las marcas de inicio y de llegada con cinta adhesiva o píntalas con rotulador indeleble.
  • Una hoja con las puntuaciones para facilitar su anotación. Imprime esta. O usa esta calculadora de la SEEN. La app de Vivifrail también te será muy útil. 

¿Vemos en vídeo cómo se administra la prueba SPPB?

Hay muchos vídeos sobre la prueba SPPB en Internet. Te aconsejo el de la UCSF Division of Geriatrics, subtitulado al español, por su fidelidad a la prueba original. Aunque se ve a dos profesionales administrando la prueba, solo es necesario uno. 

Confirmando el diagnóstico de fragilidad

Como hemos dicho al principio, la prueba SPPB persigue la detección precoz de la fragilidad. Se debe confirmar el diagnóstico con una prueba específica de fragilidad (Fenotipo de Fragilidad de Fried, Índice de Fragilidad…). Sin embargo, no son pruebas usadas habitualmente en Atención Primaria, por lo que «se ha consensuado que lo más factible es iniciar las intervenciones para abordar la fragilidad en el marco de una Valoración Geriátrica Integral en personas con las pruebas de detección precoz alteradas».

Otras pruebas de detección precoz de la fragilidad

Existen otras pruebas de detección precoz de la fragilidad recomendadas. Hablaremos de ellas en otro artículo. Se trata de: 

Nota aclaratoria: Si la persona tiene una puntuación en el Índice de Barthel inferior a 90, ya presenta un nivel de dependencia al menos moderado, por lo que no es pertinente la detección de la fragilidad. Recordemos que la fragilidad es un estado previo a la discapacidad o dependencia.

Referencias

¡Amplia tus conocimientos!

Realiza nuestras masterclasses para ampliar tus conocimientos y ayudarnos a poder seguir creando contenidos de libre acceso:

Osteoporosis y ejercicio, un enfoque más ambicioso

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
Una masterclass de Alejandro Buldón
Foto del autor

Alejandro Buldón Olalla

Fisioterapeuta Experto en Actividad física y deporte, con una larga experiencia en el ámbito de la geriatría. Máster en Redes sociales y Aprendizaje digital. Intenta acercar la fisioterapia a las personas en Fisioconectados.com