Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

La importancia de la Fisioterapia en las patologías musculoesqueléticas

Inicio » Artículos » La importancia de la Fisioterapia en las patologías musculoesqueléticas

¿Qué son las patologías musculoesqueléticas?

Las afecciones o patologías musculoesqueléticas incluyen más de 150 diagnósticos que guardan relación con el aparato locomotor, englobando las patologías que se dan de forma repentina, como esguinces y fracturas, y también aquellas consideradas afecciones de larga duración como la artrosis.

Las patologías musculoesqueléticas pueden presentar dolor y disminución de la función física (limitaciones en la movilidad, destreza y capacidad funcional), lo que a menudo conduce a un mayor riesgo de adquirir otras afecciones e incluso un aumento de la mortalidad [1]. Además, las afecciones musculoesqueléticas representan la mayor proporción de dolor persistente en todo el mundo, en personas de todas las edades, y se consideran una de las principales causas de morbilidad y de años vividos con discapacidad [1], [2].

Se espera que la prevalencia de las patologías musculoesqueléticas aumente a medida que la población mundial envejece y la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles aumenta [3]. Las patologías musculoesqueléticas afectan a todo el cuerpo, así hay patologías musculoesqueléticas de miembro superior, patologías musculoesqueléticas de miembro inferior, patologías musculoesqueléticas de tronco, etc. Las afecciones musculoesqueléticas más comunes e incapacitantes son el dolor de espalda y cuello, fracturas asociadas con fragilidad ósea, artrosis y afecciones inflamatorias sistémicas como la artritis reumatoide; planteando importantes riesgos para el envejecimiento saludable, al reducir las capacidades físicas [1].

La importancia de las patologías musculoesqueléticas

La salud musculoesquelética es indispensable para mantener la independencia económica. La reducción de la salud musculoesquelética representa la mayor pérdida de años de vida productivos, lo que podría resultar en una jubilación prematura y una disminución de la seguridad financiera [4]. Como ejemplo del impacto económico de las patologías musculoesqueléticas, en los Estados Unidos de América, 1 de cada 2 personas padece una patología musculoesquelética, lo que en 2011 se tradujo en 153.000 millones de euros de gasto [5]. Además, la disminución de la salud musculoesquelética tiene un gran impacto en la participación de las personas en la vida social y la riqueza de la comunidad en las economías con ingresos bajos y medios [6].

La Fisioterapia como solución

Hay aproximadamente 1,71 mil millones de personas con patologías musculoesqueléticas en todo el mundo que requieren rehabilitación [7]. La Fisioterapia es sin duda uno de los campos de la rehabilitación de los que más podrían beneficiarse los pacientes. Las organizaciones internacionales más importantes y de más confianza recomiendan tratamientos conservadores personalizados para la gran mayoría de las enfermedades musculoesqueléticas, siempre que se descarten banderas rojas, y los fisioterapeutas somos expertos en este tipo de intervenciones [8], [9]. Cuando se habla de tratamientos conservadores se hace referencia a aquellos tratamientos que no emplean terapias invasivas, como puede ser la cirugía. Ejemplos de tratamiento conservador son el ejercicio, la terapia manual y la educación.

Es una realidad que los fisioterapeutas ya han empezado a tomar puestos de primera línea en la salud pública en la atención de este tipo de patologías. Un ejemplo son los fisioterapeutas de primer contacto en el Reino Unido. Los fisioterapeutas pueden tratar las patologías musculoesqueléticas de forma independiente y eficaz, y esto tiene el potencial de reducir significativamente la carga de trabajo de los médicos de familia. Por si fuera poco, además, los pacientes están satisfechos con el cambio del sistema que lleva a los fisioterapeutas a tener un nuevo rol con más peso [10].

Si a esto le añadimos el acceso, muy común a día de hoy, a fisioterapeutas privados por parte de pacientes, nos puede hacer pensar que el importante rol de los fisioterapeutas en el manejo de la difícil situación del sistema de salud respecto a las patologías musculoesqueléticas, no es flor de un día, sino una situación que irá a más.

Importancia de las afecciones musculoesqueléticas

¿En qué patologías musculoesqueléticas puede ayudar la Fisioterapia?

Sería más fácil preguntarnos en qué patologías musculoesqueléticas la Fisioterapia no puede ayudar (y sería difícil responder). Esto es debido a que la Fisioterapia es de utilidad, de una u otra manera, en todas las afecciones musculoesqueléticas; incluso aquellas que requieren cirugía.

Cierto es que anteriormente se ha dicho que los fisioterapeutas somos expertos en tratamientos conservadores, pero eso no quita que además seamos expertos en preparar a los pacientes para hacer frente a operaciones y en ayudarles a recuperarse tras la cirugía. En los tiempos que corren, la Fisioterapia es, sin duda alguna, una de las profesiones sanitarias que juegan un papel más importante en la salud de la gran mayoría de la población, no sólo por su rol en el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas, sino por su labor en su prevención.

Así, que respondiendo al título de este apartado, la Fisioterapia puede ayudar en patologías/lesiones/afecciones como la lumbalgia, cervicalgia, codo de tenista, esguince de tobillo, tendinopatías, fascitis, síndrome del seno del tarso, artrosis de cadera y un larguísimo etcétera.

¿Quieres que sigamos creando contenidos de libre acceso como este artículo?

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
¡¡Apóyanos suscribiéndote a FisioComunidad!!

References

[1] A. M. Briggs et al., ‘Musculoskeletal Health Conditions Represent a Global Threat to Healthy Aging: A Report for the 2015 World Health Organization World Report on Ageing and Health’, The Gerontologist, vol. 56 Suppl 2, pp. S243-255, Apr. 2016, doi: 10.1093/geront/gnw002.

[2] A. Tsang et al., ‘Common chronic pain conditions in developed and developing countries: gender and age differences and comorbidity with depression-anxiety disorders’, J. Pain, vol. 9, no. 10, pp. 883–891, Oct. 2008, doi: 10.1016/j.jpain.2008.05.005.

[3] S. L. Brennan-Olsen et al., ‘Prevalence of arthritis according to age, sex and socioeconomic status in six low and middle income countries: analysis of data from the World Health Organization study on global AGEing and adult health (SAGE) Wave 1’, BMC Musculoskelet. Disord., vol. 18, no. 1, p. 271, Jun. 2017, doi: 10.1186/s12891-017-1624-z.

[4] D. J. Schofield et al., ‘Lost productive life years caused by chronic conditions in Australians aged 45-64 years, 2010-2030’, Med. J. Aust., vol. 203, no. 6, p. 260.e1–6, Sep. 2015, doi: 10.5694/mja15.00132.

[5] E. Yelin, S. Weinstein, and T. King, ‘The burden of musculoskeletal diseases in the United States’, Semin. Arthritis Rheum., vol. 46, no. 3, pp. 259–260, Dec. 2016, doi: 10.1016/j.semarthrit.2016.07.013.

[6] D. Hoy, J.-A. Geere, F. Davatchi, B. Meggitt, and L. H. Barrero, ‘A time for action: Opportunities for preventing the growing burden and disability from musculoskeletal conditions in low- and middle-income countries’, Best Pract. Res. Clin. Rheumatol., vol. 28, no. 3, pp. 377–393, Jun. 2014, doi: 10.1016/j.berh.2014.07.006.

[7] A. Cieza, K. Causey, K. Kamenov, S. W. Hanson, S. Chatterji, and T. Vos, ‘Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019’, The Lancet, vol. 0, no. 0, Dec. 2020, doi: 10.1016/S0140-6736(20)32340-0.

[8] National Guideline Centre (UK), Low Back Pain and Sciatica in Over 16s: Assessment and Management. London: National Institute for Health and Care Excellence (UK), 2016.

[9] W. Zhang et al., ‘OARSI recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis: part III: Changes in evidence following systematic cumulative update of research published through January 2009’, Osteoarthritis Cartilage, vol. 18, no. 4, pp. 476–499, Apr. 2010, doi: 10.1016/j.joca.2010.01.013.

[10] Downie F, McRitchie C, Monteith W, Turner H. Physiotherapist as an alternative to a GP for musculoskeletal conditions: a 2-year service evaluation of UK primary care data. Br J Gen Pract. 2019;69(682):e314-e320. doi:10.3399/bjgp19X702245

Foto del autor

Jorge Rodríguez

Fisioterapeuta, Máster en Digital Health (cum laude) en Tallinn University of Technology, Miembro del Health and Care Professions Council (HCPC), Experto en Ejercicio Terapéutico y Experto en Redes Sociales. Creador y editor de lafisioterapia.net y FisioComunidad. Apasionado de la divulgación en Fisioterapia y la promoción de la salud, con especial interés en las herramientas digitales como vía para la mejora de la calidad de vida.