Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

¿Qué es la interoperabilidad?

Inicio » Artículos » ¿Qué es la interoperabilidad?

La interoperabilidad es «la capacidad de diferentes sistemas de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y aplicaciones de software para comunicarse, intercambiar datos con precisión, eficacia y coherencia y utilizar la información que se ha intercambiado. La interoperabilidad de datos es la capacidad de interpretar correctamente los datos a través de sistemas o fronteras organizacionales” (Olaronke, I. y col. 2013).

Otra definición más reciente y que se centra en la interoperabilidad en el sistema de salud es la de la Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS) dice así: «Interoperabilidad es la capacidad de diferentes sistemas de información, dispositivos y aplicaciones (sistemas) de acceder, intercambiar, integrar y utilizar de forma cooperativa los datos de manera coordinada, dentro y fuera de las fronteras organizativas, regionales y nacionales, para proporcionar una portabilidad de la información oportuna y sin fisuras y optimizar la salud de las personas y las poblaciones a nivel mundial. Las arquitecturas de intercambio de datos sanitarios, las interfaces de las aplicaciones y las normas permiten acceder a los datos y compartirlos de forma adecuada y segura en todo el espectro asistencial, en todos los entornos aplicables y con las partes interesadas pertinentes, incluida la persona».

Niveles de interoperabilidad

Se han definido diferentes niveles que, dependiendo de los autores, van de tres a siete. En este artículo vamos a decantarnos por una de las clasificaciones más utilizada en la literatura y que consta de cuatro niveles:

  • Nivel 1 o interoperabilidad fundacional: corresponde al nivel de interoperabilidad que presenta el uso de un protocolo de comunicación para el intercambio de datos de forma segura entre sistemas. Hay intercambio de datos, que no de significado.
  • Nivel 2 o interoperabilidad estructural: define el formato, la sintaxis y la organización del intercambio de datos.
  • Nivel 3 o interoperabilidad semántica: hay transmisión electrónica de datos organizados y estandarizados, con información codificada y entendible por el receptor y el emisor. Hay información y significado. Aquí es donde entran en escena los estándares de terminología, como Systematized Nomenclature of Medicine (SNOMED), para los términos clínicos; Logical Observation Identifiers Names and Codes (LOINC), para estudios de laboratorio; o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), para el diagnóstico médico.
  • Nivel 4 o interoperabilidad organizacional: hace referencia a consideraciones políticas, de gobernanza, sociales, legales y organizacionales para facilitar la comunicación y el uso seguro en y entre organizaciones y personas.

Beneficios

La interoperabilidad tiene un gran número de beneficios para los sistemas de salud, los profesionales de la salud (los fisioterapeutas entre ellos), los pacientes y los gobiernos.

  • La interoperabilidad mejora la seguridad del paciente, ya que facilita el fácil acceso a la historia clínica del paciente. Esto evita problemas derivados del desconocimiento por parte del profesional de la salud de datos importantes referentes a la salud del paciente. Un claro ejemplo es cuando un paciente se encuentra en estado crítico, no puede comunicarse y no es posible contactar con familiares (ya sea por inaccesibilidad a sus datos o por la urgencia de la situación). Teniendo acceso a la historia del paciente, se puede saber todo lo necesario para actuar con confianza y sin poner en mayor riesgo la salud del paciente, como podría ser la administración de medicamentos a los que el paciente es alérgico. Si esto lo extrapolamos a la Fisioterapia, siempre es bueno tener una historia completa del paciente, en caso de que la persona considere que ciertos datos no son relevantes, cuando en realidad lo son (ej.: historia previa de cáncer, historia previa de dolor lumbar…).
  • Facilita el acceso del paciente a su propia información. Normalmente, esto se hace a través de portales gubernamentales, creados para que todo el que así lo desee pueda ver todo lo relacionado con su salud (análisis, radiografías, vacunas, etc.).
  • Favorece la continuidad en la asistencia, lo que se puede traducir en mejor atención sanitaria. La interoperabilidad permite que los pacientes puedan ser tratados por diferentes profesionales sanitarios en diferentes lugares. En un mundo ideal un fisioterapeuta en Inglaterra debería tener acceso a la historia clínica, en inglés, de un paciente que ha sido tratado en España por un fisioterapeuta español. Un ejemplo sencillo, para entender cómo la interoperabilidad favorece la continuidad asistencial es que si eres de Estonia y vas un fin de semana a Helsinki con amigos, puedes acudir a la farmacia y hacer uso de una receta digital que fue prescrita por el médico en Estonia. Estonia fue el primer país en poder comprar medicamentos en Finlandia con recetas digitales y esto es posible gracias a la interoperabilidad transfronteriza. En un mundo en el que las enfermedades crónicas y comorbilidades van en aumento, la continuidad en los tratamientos es esencial.
  • La interoperabilidad da la posibilidad, a todas las partes interesadas, de comprender los términos y conceptos cuando los datos del paciente, profesional sanitario y administración se transmiten entre sistemas, ya que ayuda a preservar el significado del contenido. Que cada sistema o persona receptora entienda la información de manera distinta supondría un gravísimo problema en todos los ámbitos de la salud.
  • Permite compartir eficazmente los datos entre las distintas partes interesadas dentro del sistema de salud, lo cual podría ser un factor importante a la hora de reducir costes.
  • Favorece la recogida y almacenamiento de datos de salud pública, para su posterior uso. Un claro ejemplo es el valor de la información referente a la COVID-19, para las decisiones posteriores en el ámbito de la salud pública. Otro ejemplo, que es de gran utilidad para cirujanos, pero que también atañe a la Fisioterapia, es la posibilidad de tener un registro de casos de una cierta patología. Aquí hablaríamos de interoperabilidad a nivel local y/o nacional.  Este tipo de registros tienen una gran utilidad para analizar datos que nos servirán para la toma de decisiones en años y casos venideros.
  • A nivel gubernamental, permite el seguimiento del uso de recursos y su gestión, de manera que se puede conocer cómo, cuándo y en qué se utilizan esos recursos.
  • La interoperabilidad hace posible que se reduzca la duplicidad de las pruebas de laboratorio y de las pruebas de diagnóstico por imagen, lo que supone un ahorro enorme para el sistema de salud y disminuye la exposición del paciente a posibles efectos adversos de dichas pruebas.

Barreras

  • La gran complejidad del sistema de salud por la cantidad de actores que entran en escena, como fisioterapeutas, radiólogos, farmacias, enfermeras, etc.; y la cantidad de tipos de datos que se manejan, datos clínicos, de laboratorio, administrativos, etc. Esta complejidad, junto con otros factores, hace que el intercambio de información sea un reto de mucha envergadura.
  • La dificultad de crear estándares para el intercambio de información en diferentes países, regiones y/o hospitales. La eficiencia de la interoperabilidad radica, en gran medida, en la creación de procesos estandarizados, pero esto es misión casi imposible ya que los procesos difieren entre diferentes sistemas de salud o, incluso, hospitales.
  • El uso de diferentes terminologías. La interoperabilidad requiere unificar terminologías entre todas las partes implicadas, sin embargo, esto todavía está lejos de ser una realidad y un mismo concepto puede estar representado por diferentes terminologías en según qué contexto y lugar.
  • Los sistemas antiguos con interoperabilidad limitada, por haber sido creados antes que los estándares de interoperabilidad. Estos sistemas tienen características que imposibilitan la interoperabilidad, en gran medida porque fueron creados para que sólo se pudieran usar entre clientes del mismo proveedor con el fin de ganar y proteger cuota de mercado. En el mundo anglosajon a este problema se le aplica el término «vendor lock-in» y es, sin duda, una de las cuestiones más importantes a resolver en el camino hacia la interoperabilidad en los sistemas de salud.
  • La resistencia al cambio de personas involucradas en el sistema de salud, y sin quienes no es posible hacer que la interoperabilidad sea una realidad. Las razones son varias: no contar con los medios necesarios, no contar con los conocimientos necesarios, miedo al cambio, falta de confianza, etc. El estudio de la gestión del cambio es un aspecto importantísimo en los sistemas de salud de la actualidad.

Ejemplos de interoperabilidad

Como con ejemplos todo se entiende y se recuerda mejor, vamos a presentar una serie de casos reales donde podemos ver claramente el importante papel de la interoperabilidad:

  • Registro/base de datos nacional de cirugías del ligamento cruzado anterior (LCA) y del ligamento cruzado posterior (LCP) de Noruega. Este registro se empezó en 2004 de la mano del Dr. Lars Engebretsen, y fue el primero de este tipo en llevarse a cabo. A través del registro se tiene una gran cantidad de información referente al tratamiento llevado a cabo para la reconstrucción del LCA y LCP, de manera que no sólo los cirujanos, sino también otros profesionales de la salud como los fisioterapeutas, pueden beneficarse para su toma de decisiones. A este registro, le siguieron otros como los de Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Nueva Zelanda, entre otros. Aquí hablaríamos de interoperabilidad a nivel nacional.  Si quisieras saber más sobre este tipo de registros, tenemos una ponencia de libre acceso en FisioComunidad, nada más y nada menos que de la mano del mismísimo Dr. Lars Engebretsen.
  • Historia clínica electrónica. No tenemos que irnos tan lejos para ver ejemplos de interoperabilidad. A día de hoy, los departamentos de Fisioterapia de cualquier hospital usan un software que les posibilita tener una historia clínica electrónica para cada uno de sus pacientes y cuya información es accesible a varios profesionales sanitarios del mismo hospital o, incluso, otros hospitales. Esto es también gracias a la interoperabilidad, que en este caso sería más a nivel local o regional.
  • El paciente como portador de datos. Imaginaos qué significaría para un fisioterapeuta que trabaje en el sector privado que un paciente nuevo llegue a su consulta y le dé acceso a todos los datos de su historia clínica a través de su teléfono móvil. Esto, que parece algo sencillo, entraña una gran dificultad (seguridad, tecnología, ética, etc.). En cualquier caso, es algo que este mismo año está en proceso de prueba en Europa (no nos consta que esté instaurado todavía formalmente). Aquí hablaríamos de interoperabilidad a nivel local, regional e, incluso, nacional. Lo ideal, es que fuera también interoperabilidad transfronteriza, pero para que esto sea una realidad todavía queda tiempo.

Otros ejemplos pueden ser:

  • El contacto del fisioterapeuta con el paciente a través de aplicaciones de prescripción de ejercicio, para favorecer la adherencia al tratamiento.
  • Cuando el paciente rellena cuestionarios a través de un dispositivo digital, antes de acudir a la consulta o después de la misma.
  • La firma del consentimiento informado digital, a través del ordenador, tableta o dispositivo móvil.

Referencias y/o lecturas recomendadas

– Olaronke, Iroju & Soriyan, Abimbola & Gambo, Ishaya & Olaleke, J. (2013). Interoperability in Healthcare: Benefits, Challenges and Resolutions. International Journal of Innovation and Applied Studies. 3. 2028-9324.

– Granan, L. P., Bahr, R., Steindal, K., Furnes, O., & Engebretsen, L. (2008). Development of a national cruciate ligament surgery registry: the Norwegian National Knee Ligament RegistryThe American journal of sports medicine36(2), 308–315. https://doi.org/10.1177/0363546507308939

Estonian citizens can now purchase medicines in Finland with an e-prescription issued in their own country.

e-Prescription success in Estonia: the journey from paper to pharmacogenomics.

Croatia accepts ePrescriptions prescribed in Finland.

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction International Registries

Cross-border health project epSOS: What has it achieved?

X-eHealth Project.

CALLIOPE Project.

Interoperabilidad para principiantes. La base de la salud digital.

¿Quieres que sigamos creando contenidos de libre acceso como este artículo?

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
¡¡Apóyanos suscribiéndote a FisioComunidad!!
Foto del autor

Jorge Rodríguez

Fisioterapeuta, Máster en Digital Health (cum laude) en Tallinn University of Technology, Miembro del Health and Care Professions Council (HCPC), Experto en Ejercicio Terapéutico y Experto en Redes Sociales. Creador y editor de lafisioterapia.net y FisioComunidad. Apasionado de la divulgación en Fisioterapia y la promoción de la salud, con especial interés en las herramientas digitales como vía para la mejora de la calidad de vida.