Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

¿Qué es la Fisioterapia digital?

Inicio » Artículos » ¿Qué es la Fisioterapia digital?

La práctica en Fisioterapia digital ha sido definida por la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT), en la actualidad World Physiotherapy, como «… término utilizado para describir los servicios de atención en salud, el apoyo y la información que se brinda de forma remota a través de dispositivos y comunicación digital». Además, la misma World Physiotherapy nos habla de que «El propósito de la práctica digital en fisioterapia es facilitar la prestación efectiva de servicios de fisioterapia, mejorando el acceso a la atención e información y realizando la atención de fisioterapia en salud, a través de estos medios» [1]. Para una mejor comprensión del tema, vamos a adentrarnos en el estudio de otros términos como «eSalud», «telesalud», «telemedicina», «telerrehabilitación»,»telefisioterapia» o «mSalud».

¿Qué es la eSalud?

La eSalud es la intersección entre la informática médica, la salud pública y las empresas, que hace referencia a los servicios de salud y la información proporcionada o mejorada a través de Internet y tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término se refiere, no solo al desarrollo técnico, sino a una forma de pensar, una actitud y un compromiso en el pensamiento global en red, para mejorar la atención de la salud a nivel local, regional y mundial mediante el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC)[2].

Podríamos afirmar que la Fisioterapia digital se engloba dentro de la eSalud.

¿Qué es la telesalud?

Telesalud y telemedicina se utilizan con frecuencia como sinónimos, sin embargo, la telemedicina también se considera una subcategoría de la telesalud, ya que la telemedicina es el uso de información médica intercambiada a distancia a través de las TIC para ofrecer o apoyar la atención clínica; mientras que la telesalud es un concepto más amplio que, además de ofrecer atención, utiliza las TIC para realizar intervenciones de salud preventiva y otras acciones de salud pública a distancia [3].

El término “eSalud” no solo abarcaría todos los aspectos de la telesalud, sino también otros usos de la tecnología digital relacionados con la atención de la salud, por ejemplo, mSalud, que hace referencia al ámbito donde el móvil juega un papel en la salud [4], [5]. Ejemplos de mSalud o salud móvil son las aplicaciones que muchos de nosotros utilizamos diariamente para monitorizar nuestra actividad física o frecuencia cardíaca.

¿Qué es la telefisioterapia?

A lo largo de los años, ha surgido una nueva terminología para describir la profesión sanitaria implicada en el servicio digital que se ofrece [6]. En cuanto a la implicación de la Fisioterapia en telesalud, “telerrehabilitación” ha sido el término más utilizado en la literatura científica [7]. La telerrehabilitación se considera una rama de la telemedicina [8]. Sin embargo, existen diferentes términos para definir conceptos similares [9]. Por ejemplo, los términos “telerrehabilitación”, “telepráctica”, “teleconsulta” y “telefisioterapia” pueden encontrarse como sinónimos [10]. No obstante, la telefisioterapia también podría considerarse como un tipo de telerrehabilitación, si se tiene en cuenta la definición “Telerrehabilitación es la prestación a distancia de servicios de rehabilitación como fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional” [11].

La telefisioterapia e suna herramienta de la eSalud
Telefisioterapia en eSalud. Adaptado de L. van Dyk, 2014

la telefisioterapia como parate de la fisioterapia digital
Propuesta de Fisioterapia digital como parte de la eSalud

Podría considerarse que la telefisioterapia es a la Fisioterapia digital, lo que la telemedicina a la eSalud. De modo que la telefisioterapia es uno de los muchos servicios o herramientas de las que la Fisioterapia digital hace uso.

La telefisioterapia presenta innumerables beneficios para el paciente que han sido descritos en la literatura y que puedes encontrar de manera resumida en la siguiente infografía:

beneficios de la telesalud para el paciente

Tipos de telefisioterapia

Las definiciones y descripciones de servicios e intervenciones relativos a la telefisioterapia difieren según la literatura consultada. En este caso nos vamos a centrar en la telefisioterapia según el tipo de interacción profesional-paciente que tiene lugar, diferenciando entre telefisioterapia sincrónica, telefisioterapia asincrónica y telefisioterapia híbrida [6], [1].

  • La telefisioterapia sincrónica hace referencia a la interacción en tiempo real donde el fisioterapeuta y el paciente intercambian información de forma instantánea. Ejemplos comunes de telefisioterapia sincrónica son la vídeo consulta y la consulta por teléfono.
  • La telefisioterapia asincrónica es la interacción en la que hay un retraso cronológico entre la transferencia y visualización de datos de salud digitales (por ejemplo, archivos de texto, sonido y vídeo). Ejemplos de telefisioterapia asincrónica son los correos electrónicos y los portales de datos [12].
  • La telefisioterapia híbrida es una combinación de interacción fisioterapeuta-paciente sincrónica y asincrónica [13].

Además, la telefisioterapia también se puede encontrar en la literatura dividida en sincrónica, asincrónica y monitorización remota. La monitorización remota hace referencia a la evaluación constante de un estado clínico, ya sea mediante la monitorización directa por vídeo del paciente o mediante la revisión de imágenes y pruebas recogidas de forma remota [14].

¿Fisioterapia digital o telefisioterapia?

Son muchos los compañeros fisioterapeutas que cuando escuchan el término «Fisioterapia digital» piensan en las vídeo consultas o teleconsultas, o lo consideran sinónimo de la telefisioterapia. Sin embargo, la Fisioterapia digital va mucho más allá. La Fisioterapia digital abarca desde la vídeo consulta, al desarrollo de aplicaciones móviles; desde el conocimiento de qué es la interoperabilidad entre diferentes sistemas informáticos, al uso de big data; desde la divulgación y promoción de la Fisioterapia a través de medios digitales, al conocimiento de la importancia de los datos estructurados… Podría seguir poniendo ejemplos de los diferentes campos que entran dentro de la Fisioterapia digital, pero probablemente no acabaría hoy.

La Fisioterapia digital abarca tanto, que puede ser considerada una especialidad de nuestra profesión, es más, cada subcampo de la Fisioterapia digital podría ser considerada una especialidad por sí sola. Eso sí, la especialidad de la Fisioterapia digital siempre va de la mano con otras especialidades.

Hay compañeros fisioterapeutas que hablan de que la Fisioterapia necesita especialidades y otros que opinan que los fundamentos de la Fisioterapia son aplicables a todas las áreas y, por consiguiente, las especializaciones no son tan necesarias o se podrían contar con los dedos de una mano. La Fisioterapia digital difiere de otras especialidades dentro de la Fisioterapia.

Es cierto que algunas habilidades son extrapolables a diferentes áreas digitales, pero el ser especialista en un campo requiere muchos conocimientos centrados en ámbitos concretos. No hay más que preguntarle a un informático, para entender de lo que aquí hablo. Los informáticos se especializan en lenguajes de programación concretos o, incluso, en ciertas tareas dentro de dichos lenguajes de programación (un ejemplo podría ser el informático, que trabaja en una multinacional, cuyo rol principal es buscar y eliminar bugs dentro de ciertos programas).

Ejemplos de Fisioterapia digital

  • Historias clínicas electrónicas. Su uso es clave para facilitar la recopilación de data que nos lleve a mejoras basadas en los resultados de su análisis.
  • Vídeo consulta.
  • Inteligencia artificial.
  • Machine learning.
  • Herramientas de interoperabilidad. Ejemplos pueden ser FHIR y OpenEHR aplicadas a sistemas de Fisioterapia.
  • Sitios web de divulgación en Fisioterapia.
  • Plataformas digitales de educación para fisioterapeutas y pacientes. Un ejemplo aquí puede ser nuestra plataforma FisioComunidad.

¿Quieres que sigamos creando contenidos de libre acceso como este artículo?

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
¡¡Hazte miembro de nuestra Comunidad!!

Referencias

[1] WCPT/INPTRA Digital Physical Therapy Practice, ‘Report of the WCPT/INPTRA Digital Physical Therapy Practice Task Force’, World Confederation for Physical Therapy – International Network of Physiotherapy Regulatory Authorities, Apr. 2019. [Online]. Available: http://www.inptra.org/portals/0/pdfs/REPORT_OF_THE_WCPTINPTRA_DIGITAL_PHYSICAL_THERAPY_PRACTICE_TASK_FORCE.pdf.

[2] Shaw T, McGregor D, Brunner M, Keep M, Janssen A, Barnet S. What is eHealth (6)? Development of a Conceptual Model for eHealth: Qualitative Study with Key Informants. J Med Internet Res 2017;19(10):e324, URL: https://www.jmir.org/2017/10/e324, DOI: 10.2196/jmir.8106

[3] C. R. Doarn et al., ‘Federal Efforts to Define and Advance Telehealth—A Work in Progress’, Telemed. J. E Health, vol. 20, no. 5, pp. 409–418, May 2014, doi: 10.1089/tmj.2013.0336.

[4] V. D. Mea, ‘What is e-Health (2): The death of telemedicine?’, J. Med. Internet Res., vol. 3, no. 2, p. e22, 2001, doi: 10.2196/jmir.3.2.e22. [28]

[5] L. van Dyk, ‘A review of telehealth service implementation frameworks’, Int. J. Environ. Res. Public. Health, vol. 11, no. 2, pp. 1279–1298, Jan. 2014, doi: 10.3390/ijerph110201279.

[6] T. Shaw, D. McGregor, M. Brunner, M. Keep, A. Janssen, and S. Barnet, ‘What is eHealth (6)? Development of a Conceptual Model for eHealth: Qualitative Study with Key Informants’, J. Med. Internet Res., vol. 19, no. 10, p. e324, Oct. 2017, doi: 10.2196/jmir.8106.

[7] D. Brennan et al., ‘A Blueprint for Telerehabilitation Guidelines’, Int. J. Telerehabilitation, vol. 2, no. 2, pp. 31–34, Oct. 2010, doi: 10.5195/ijt.2010.6063.

[8] A. Peretti, F. Amenta, S. K. Tayebati, G. Nittari, and S. S. Mahdi, ‘Telerehabilitation: Review of the State-of-the-Art and Areas of Application’, JMIR Rehabil. Assist. Technol., vol. 4, no. 2, p. e7, Jul. 2017, doi: 10.2196/rehab.7511.

[9] R. Bashshur, G. Shannon, E. Krupinski, and J. Grigsby, ‘The taxonomy of telemedicine’, Telemed. J. E-Health Off. J. Am. Telemed. Assoc., vol. 17, no. 6, pp. 484–494, Aug. 2011, doi: 10.1089/tmj.2011.0103.

[10] Physiotherapy Alberta – College + Association and College of Physiotherapists of Manitoba, ‘Telerehabilitation Resource Guide for Alberta Physiotherapists’. Physiotherapy Alberta – College + Association, Apr. 2018, Accessed: Feb. 17, 2021. [Online]. Available: https://www.alliancept.org/wp-content/uploads/2020/11/Telerehabilitation-Guide_Alberta-version-April-2018.pdf.

[11] T. G. Russell, ‘Physical rehabilitation using telemedicine’, J. Telemed. Telecare, vol. 13, no. 5, pp. 217–220, 2007, doi: 10.1258/135763307781458886.

[12] M. A. Cottrell and T. G. Russell, ‘Telehealth for musculoskeletal physiotherapy’, Musculoskelet. Sci. Pract., vol. 48, p. 102193, Aug. 2020, doi: 10.1016/j.msksp.2020.102193.

[13] W. Mella-Abarca, V. Barraza-Sánchez, and K. Ramírez-Parada, ‘Telerehabilitation for people with breast cancer through the COVID-19 pandemic in Chile’, ecancermedicalscience, vol. 14, Aug. 2020, doi: 10.3332/ecancer.2020.1085.

[14] O. J. Mechanic, Y. Persaud, and A. B. Kimball, ‘Telehealth Systems’, in StatPearls, Treasure Island (FL): StatPearls Publishing, 2020.

Foto del autor

Jorge Rodríguez

Fisioterapeuta, Máster en Digital Health (cum laude) en Tallinn University of Technology, Miembro del Health and Care Professions Council (HCPC), Experto en Ejercicio Terapéutico y Experto en Redes Sociales. Creador y editor de lafisioterapia.net y FisioComunidad. Apasionado de la divulgación en Fisioterapia y la promoción de la salud, con especial interés en las herramientas digitales como vía para la mejora de la calidad de vida.