Abordaje del paciente con cefaleas y migrañas: fisioterapia manual, ejercicio terapéutico y educación
Organizador: Fisiofocus
Fecha: Depende de sede (ver más abajo)
Madrid, Barcelona, Málaga y Bilbao
Precio: 270 €
Introducción
El curso “Abordaje del paciente con cefaleas y migrañas: fisioterapia manual, ejercicio terapéutico y educación” se dirige a todos aquellos fisioterapeutas que quieran profundizar sobre la valoración y tratamiento de los pacientes con este problema tan prevalente en la sociedad desde una perspectiva biomecánica y neurofisiológica en relación a los mecanismos del dolor.
Durante la formación se abordará ampliamente el conocimiento actual sobre el paciente con cefalea y el fisioterapeuta aprenderá las claves diagnósticas de las diferentes cefaleas, el empleo del razonamiento clínico, las pruebas físicas de evaluación, técnicas avanzadas de terapia manual, ejercicio terapéutico y educación terapéutica; todo ello dentro del marco de la evidencia científica.
Sedes y fechas
- Madrid: 12-13 de marzo
- Barcelona: 26-27 de marzo
- Málaga: 23-24 de abril
- Bilbao: 28-29 de mayo
Objetivos
- Conocer la evidencia científica actual sobre la valoración y tratamiento de las cefaleas y migrañas.
- Aprender a diferenciar los diferentes tipos de cefaleas según la clasificación actual.
- Reconocer pacientes candidatos y no candidatos a ser valorados y tratados por un fisioterapeuta.
- Aprender a desarrollar un correcto razonamiento clínico en pacientes con cefalea.
- Realizar una exploraciónprecisa de la columna cervical superior.
- Aprender a realizar con precisión diversas técnicas manuales sobre la columna cervical superior.
- Conocer los requisitos básicos para la prescripción de ejercicio terapéutico en pacientes con cefalea.
- Tener una orientación clínica sobre el manejo de pacientes con cefalea crónica compleja.
Programa
Marco conceptual:
1. Introducción y epidemiología
- Contexto histórico: la cefalea, un problema desde la antigüedad.
- Prevalencia actual.
2. Clasificación Internacional de las cefaleas
- Cefaleas primarias: migraña, cefalea tensional, cefaleas trigeminoautonómicas y otras cefaleas.
- Cefaleas secundarias: cefalea cervicogénica, cefalea atribuida a disfunción ATM, trastornos cerebrovasculares, etc.
- Neuralgias: neuralgia del trigémino, neuralgia suboccipital.
3. Controversia diagnóstica
- Limitación clínica de los criterios de clasificación actual.
- Criterios diagnósticos de la cefalea cervicogénica.
- Criterios diagnósticos de cefalea atribuida a disfunción de ATM.
- Relación entre dolor cervical, limitación de la movilidad cervical y cefalea.
- Mareo cervicogénico (diagnóstico diferencial)
4. Banderas rojas
- Banderas rojas para la región cráneo-cervical.
- Identificación de patología específica de la columna cervical superior.
5. Factores psicosociales presentes en pacientes con cefalea
6. Bases fisiopatológicas y neurofisiológicas de las cefaleas y migrañas
- Implicación de los aferentes cervicales en la cefalea.
- Mecanismos centrales implicados en las cefaleas y migrañas: sensibilización espinal, sistema trigeminoespinal y áreas supraespinales de procesamiento
Valoración clínica del paciente con cefalea:
1. La historia clínica
- Bases para el desarrollo del razonamiento clínico.
- Generación de categorías de hipótesis.
- Escalas de autoregistro (HIT-6, MIDAS, NDI)
- Entrevista clínica: comunicación con el paciente, alianza terapéutica, sistemática de valoración subjetiva (problema principal, mapa corporal de síntomas, comportamiento de los síntomas, historia previa, preguntas generales de salud).
- Planificación de la exploración física.
2. La exploración física
- Exploración neuro-ortopédica: evaluación de los pares craneales, pruebas de integridad articular y neurodinámica clínica.
- Inspección y corrección postural.
- Screening vestibular en pacientes con mareo y/o vértigo.
- Evaluación de la movilidad cráneo-cervical: movilidad analítica, pruebas combinadas y de sobrepresión manual.
- Examen manual de la columna cervical superior.
- Pruebas de control de movimiento y de resistencia muscular cráneo-cervical.
- Clasificación en subgrupos clínicos: cefalea “nociceptiva” o cefalea “compleja”.
Tratamiento del paciente con cefalea:
1. Abordaje terapéutico del paciente con cefalea “nociceptiva”
- Selección del paciente candidato a terapia manual.
- Progresión terapéutica en paciente con cefalea.
- Evidencia actual sobre la terapia manual en la cefalea.
- Propuesta de abordaje en pacientes candidatos a terapia manual: movilizaciones activas, automovilizaciones y técnicas pasivas manuales.
- Evidencia actual sobre el ejercicio terapéutico en las cefaleas y migrañas.
- Propuesta de abordaje en pacientes candidatos a ejercicio terapéutico: selección de los ejercicios, prescripción y dosificación.
2. Abordaje terapéutico en pacientes con cefalea “compleja”
- Educación terapéutica en pacientes con cefalea crónica compleja.
- Propuesta de abordaje del paciente con cefalea compleja en un contexto de exposición al movimiento y la actividad gradual.
- Prescripción, progresión y dosificación de ejercicio terapéutico.
Docente
Jesús Rubio
Fisioterapeuta, Máster en procesos de envejecimiento (Universidad de Valencia) y Doctorando en Fisioterapia.
Experto universitario en ejercicio terapéutico y readaptación funcional (Universidad de Málaga). Especialista en Fisioterapia manual musculo-esquelética.Profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y Miembro del grupo de investigación sobre “Fisioterapia neuromuscular, dolor y ejercicio terapéutico” de la UCV.Desarrolla su labor asistencial en su propio centro en Valencia (Clínica Jesús Rubio Fisioterapia) Miembro del grupo de formación sobre columna vertebral y dolor Spine & Control.Autor del libro “CEFALEA: una historia por descubrir” publicado en 2019.
