Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

EPI, ¿qué dice la evidencia?-Parte 1

Inicio » Artículos » EPI, ¿qué dice la evidencia?-Parte 1

Hace unas semanas tuve el placer de recibir un mensaje de Juan Díaz Morales, fisioterapeuta y profesor en la Universidad de Sevilla y ahora también escritor en el blog Fisioterapiaesvida. En dicho mensaje, Juan me mostró su interés en colaborar en este blog, tras haberle llegado noticias del mismo a través de su alumnado. Como toda colaboración es bienvenida, no dudé en darle el «sí» y este es el resultado de una entrada que muy probablemente creará controversia, EPI, ¿realmente funciona? (parte 1)…

¿Es la E.P.I ® efectiva en las tendinopatías?

En el año 2000 un español, José Manuel Sánchez Ibáñez tuvo la idea de inventar una nueva técnica que ha irrumpido con fuerza en el ámbito de la fisioterapia.

A este nuevo método de tratamiento se le denominó Electrólisis Percutánea Intratisular. Comúnmente se le conoce con las siglas E.P.I ® (a partir de ahora y para que sea más fácil de encontrar en los buscadores de internet, vamos a llamarla EPI) y actualmente es usado en numerosas consultas de fisioterapia para tratar las tendinopatías, especialmente las del tendón rotuliano.

¿En qué consiste la EPI …

…la Electrólisis Percutánea Intratisular consiste básicamente en la aplicación de una corriente galvánica en el interior del tendón, a través de una aguja. Esta aguja es guiada con un ecógrafo. De lo dicho hasta ahora se puede deducir que la inversión económica necesaria para poder obtener un aparato de EPI, más un ecógrafo, es algo que hay que sopesar seriamente; ya que estamos hablando de cifras elevadas.

Aunque la realidad es que, si la inversión estuviera justificada o la relación coste-eficacia fuera importante, la inversión merecería la pena.

Dos cuestiones sobre la EPI…

…»¿Merece la pena la enorme inversión económica que supone recuperar una tendinopatía, usando como procedimiento la EPI?»

«¿Habría alguna otra técnica o procedimiento para regenerar el tendón igual de efectivo que la EPI , pero más asequible?»

Para ello vamos a recurrir a las publicaciones que hay actualmente sobre la EPI. Un buen comienzo, creemos que puede ser, analizar los estudios que hay sobre EPI en humanos y, en los que no se haya utilizado otro método de intervención.

Estudios de EPI sin otro procedimiento de tratamiento, en humanos

Después de buscar en las bases de datos, principalmente Pubmed, Scopus y por ser buscador universal, en Google académico; sólo encontramos una publicación que nos hable de la aplicación de EPI en solitario, sin añadir ningún tratamiento más, Therapeutic results after ultrasound-guided Intratissue Percutaneous Electrolysis (EPI®) in the treatment of rectus abdominis-related groin pain in professional footballers: a pilot study de  Carlos Moreno y col.

Es un estudio publicado recientemente, en este año 2016. Se lleva a cabo en un jugador de la liga italiana de fútbol y es aplicada en el recto abdominal por aumento progresivo del dolor en la zona. Al ser un caso aislado sin grupo control y sin indicar las variables, ni criterio alguno, no es un artículo del que se pueda extraer conclusión alguna.

Publicaciones de estudios con animales

Las publicaciones que se han ocupado de investigar la EPI de forma aislada en no humanos, están realizadas en ratas en las que se ha inducido de forma química la inflamación del tendón. Por ello, pensamos que pueden presentar las siguientes limitaciones:

1- No poder extrapolar los resultados de la efectividad de la EPI a seres humanos

Como nos señala este artículo: What are the validated animal models for tendinopathy? de Lui PP y col.

2- No exitía tendinopatía previa

Otro inconveniente, y punto común de todos los artículos que tratan sobre la EPI realizada en animales, es que el proceso inflamatorio ha sido inducido en los tendones, la mayoría con colagenasa tipo I. No existía tendinopatía previa, es decir, no se trató ni estudió la evolución de la tendinopatía, sino que se midieron los valores químicos de las sustancias pro–inflamatorias; que fueron inducidas, no ocurrieron de forma natural. Por ello, no sabemos si las sustancias pro-inflamatorias disminuyeron por la reacción del cuerpo del animal o por el estímulo de la EPI.

Para la elaboración de la tesis doctoral de Sánchez Ibáñez, inventor del sistema de la EPI , realizada en el año 2012; se utilizaron ratas para el estudio y se aplicaron inyecciones de colagenasa tipo I.

Si quieres leer la tesis completa, te dejamos el enlace Evolución clínica en el tratamiento de la entesopatía rotuliana crónica mediante electroestimulación percutánea ecodirigida: estudio de una serie de casos en población deportiva.

3- Desconocimiento de ciertos aspectos del tendón

Más inconvenientes que se nos presentan en los estudios realizados con animales, es que al haber estudiado solamente la respuesta química del tendón, desconocemos factores como: la utilidad de ese tendón para la práctica deportiva, la resistencia del tendón y la posibilidad de recidiva.

Ninguna de estas cuestiones han sido probadas en humanos actualmente, después de la aplicación exclusiva de EPI.

Para que podáis ampliar la información que os presentamos, aquí tenéis más publicaciones sobre animales y EPI:

Molecular repair mechanisms using the Intratissue Percutaneous Electrolysis technique in patellar tendonitis de Abat F, Valles SL, Gelber PE, Polidori F, Stitik TP, García-Herreros S, Monllau JC, Sanchez-Ibánez JM.

An experimental study of muscular injury repair in a mouse model of notexin-induced lesion with E.P.I ® technique de Abat F, Valles SL, Gelber PE, Polidori F, Jorda A, García-Herreros S, Monllau JC, Sanchez-Ibáñez JM.

To be continued…

Esta es la primera de las dos partes de las que consta esta entrada. En la segunda parte EPI, ¿realmente funciona?-Parte 2 hablará de la eficacia de la EPI en combinación con, los tan nombrados en este blog, ejercicios excéntricos.

Le agradezco enormemente a Juan el trabajo realizado y espero con impaciencia qué más tiene que aportarnos, en la segunda parte de la entrada.

¿Quieres que sigamos creando contenidos de libre acceso como este artículo?

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
¡¡Apóyanos suscribiéndote a FisioComunidad!!
Foto del autor

Jorge Rodríguez

Fisioterapeuta, Máster en Digital Health (cum laude) en Tallinn University of Technology, Miembro del Health and Care Professions Council (HCPC), Experto en Ejercicio Terapéutico y Experto en Redes Sociales. Creador y editor de lafisioterapia.net y FisioComunidad. Apasionado de la divulgación en Fisioterapia y la promoción de la salud, con especial interés en las herramientas digitales como vía para la mejora de la calidad de vida.

39 comentarios en «EPI, ¿qué dice la evidencia?-Parte 1»

  1. Por que siempre se habla de EPI si existen otras marcas? creo que la terminología debería se electrólisis o microelectrólisis.
    Sería interesante hablar o discutir las diferencias entre las galvánicas y microgalvanicas, generarán los mismos efectos en el tendón? entiendo que desafortunadamente la evidencia es poco o casi nula
    Agradezco mucho las aportes que hace Juan María

  2. Hola María, gracias por tu comentario.

    En realidad he usado el término EPI, primero porque es el nombre se la mayoría de la gente, que no está metida en la electrólisis conoce.

    En segundo lugar porque, si ya hay poco publicado de la EPI, de la microlisis no hay nada en pubmed. Solo he encontrado un artículo en pdf, realizado en 3 pacientes, es decir, la muestra es escasa, no es aleatorizado y además tambien incluye ejercicios excéntricos, así es que más de lo mismo o peor.

    Efectivamente ni la EPI ni la microlisis hasta el momento han demostrado efectividad por sí misma. Y me gustaría volver a repetirlo, los excéntricos sí.

    No merece la pena la inversión, o sí, que diría alguno que está ganando mucho dinero con los pacientes.

    Pero esa, es otra historia que seguro que Jorge nos aporta luz con alguna de sus increíbles entradas de concienciación.

    Gracias por leerme María, un placer

    Juan

  3. Buenos dias. Es curioso que alguien que enseña acupuntura en la facultad se ponga a cuestionar otras técnicas de fisioterapia en las que se está haciendo un esfuerzo por trabajar e investigar desde la base. Este gremio tiene últimamente un problema con el respeto y una obsesión por la ciencia que otras disciplinas no tienen. Quizás porque llevan más años que nosotros y saben de lo difícil que es buscar grupos para un estudio científico serio. No solo es difícil,es que hoy por hoy sería fácil echar por tierra cualquier técnica de fisioterapia y medicina en base a la evidencia. Solo pido un poco de respeto a los compañeros que quieren avanzar. 100 años se ha tardado en evidenciar las leyes de la relatividad logrando medir por fin las ondas gravitacionales no vamos a ser nosotros ahora mejores que los físicos. Un saludo a todos

    • Hola Javier

      Te agradezco tu comentario y que hayas dedicado unos minutos a leer el artículo y compartir con nosotros tu opinión.

      No he escrito la revisión para tirar por tierra nada, ni ninguna técnica de fisioterapia.

      Sólo pongo de manifiesto lo que hay actualmente publicado y sobre todo, tomar conciencia de que los excéntricos funcionan muy bien y no es necesario hacer una inversión tan grande para tratar una tendinopatia.

      No es mi intención atacar ninguna técnica de fisioterapia por ser o no científica.

      Pero me puse a leer sobre el tema y me pareció curioso que no había nada que me animara a hacer una inversión en un aparato de EPI.

      No echo por tierra cualquier técnica de fisioterapia, como bien dices hay muchas que no funcionarían, y que por consiguiente no las haríamos en fisioterapia, simplemente porque no se pueden medir.

      Pero hablamos de física, hablamos de una corriente, y de cambios observables con ecógrafo, que no aparecen por ningún sitio. Es decir, hay herramientas para medir.

      Solo pongo de manifiesto lo que he leído, quizás pueda equivocarme, y como digo en la segunda parte del artículo, seré el primero en decirlo. Lo siento Javier, pero hoy no puedo decirlo.

      Es cierto que enseñó acupuntura, igual que se practica desde hace más de 5000 años que se viene usando. No es comparable hombre.

      Yo os animo a seguir investigando y que en un tiempo de sus frutos la investigación y que si es interesante pues genial para la fisioterapia.

      Pero hoy, recomendaría excéntricos, al igual que se hace despues de una sesión de EPI.

      Te aseguro, que no soy precisamente un forofo de la evidencia. Pero tampoco de meter una corriente al paciente si los excéntricos por sí solos funcionan.

      Gracias por tu comentario y por tus esfuerzos para dar luz a este mundillo.

      Saludos Juan

    • Muchas gracias por tu comentario, Javier. Como dice Juan, en este blog no se trata de cuestionar nada o a nadie, simplemente de compartir información, reflexionar y tratar de mejorar. Cierto es que como ya escribí en una de las entradas del blog Es evidente que no hay evidencia. Hay tantas variable y factores a medir en todos y cada uno de los estudios que se realizan, que sería una insensatez afirmar algo con rotundidad y, por esa misma razón, lo que aquí se escribe nunca va en contra de lo que ningún compañero defiende. Todo lo que se escribe aquí parte de la humildad y siempre tiene como fin el bien común. Un saludo.

  4. Buenas Juan y resto de compañeros!!
    Creo que como joven profesión erramos al usar este medio para discutir ciertas cosas … Mezclamos muchos conceptos que en resumen al lector pueden confundirlo y que no es que hagan mucho bien a la profesión desde mi punto de vista; aunque creo que todos lo hacemos de buena fé, no veo a muchos médicos ,por decir algún compañero del ámbito de la Salud ,discutiendo que técnica va mejor o peor , cuál es más científica o menos o cual da más «Resultados» … De hecho Juan , el título de este artículo es si funciona y como tú enseñas en tus cursos ( que también son de un determinado costo- beneficio como todo) no tiene porque funcionar o no por crear unos cambios visibles, es decir si el paciente mejora… Si el título hubiera sido el uso de la Epi mejora la imagen
    Ecografica quizás todos estos datos sí que serían medibles pero no es el caso…en fin tampoco está claro que coste beneficio te refieres, y me explico , yo me he formado en un postgrado en el que tu impartías clases y organizabas; también me formé en Epi y me compre un ecografo… Para mí detectar algunas banderas rojas o rojisismas , incluso derivado por algún otro sanitario , que no usaba Ecografo me es suficiente beneficio como para haber realizado el gasto que hice en su día por el Ecografo … Para resumir , creo que este tipo de artículos, discursiones o demás sobre uso o no de determinadas técnicas deberíamos de tenerlos en otros foros donde pienso no daríamos lugar a conclusiones equivocas y que en vez de ayudar a la profesión puedan crear más dudas en vompañeros jóvenes o posibles usuarios… Tenemos mucho que aportar a la sociedad ! Sigamos trabajando compañeros! Saludos

    • Muchas gracias por tu aportación, Ventura. Como dice Juan, en este blog sólo intentamos compartir información. Tan válida es la que da Juan como la que tú expones, son dos opiniones que nos enriquecen a todos y para eso está este blog. No se trata de echar por tierra el trabajo de nadie, ni de confundir a los lectores, simplemente poner a la disposición de todos una información que nos lleve a reflexionar y, por consiguiente, a mejorar. Un saludo y gracias de nuevo.

  5. Hola Ventura, qué alegría verte por aquí después de tanto tiempo. Al menos, ya sirve para algo estos foros, nos reencontramos.

    Bueno este foro, como otro cualquiera, es bueno para poner de manifiesto las inquietudes de la profesión.

    Como digo y repito ahora, no voy en contra de nadie. Solo expreso lo que he leído. Sin embargo ya he leído dos comentarios sobre los cursos que doy y enseño. No sé a cuento de que viene comentar esto ahora, si estamos hablando de EPI.

    No creo que estemos equivocando a nadie, al contrario, estamos dando datos.

    Datos que no gustan a unos y gustan a otros, esto siempre es así.

    Estoy muy de acuerdo contigo, la fisioterapia tiene que madurar, somos muy jóvenes y la forma que tenemos de defendernos es desviar el tema y atacar en otro flanco.

    Seamos responsables, los artículos están ahí. Y dicen lo que dicen, que a vosotros os va bien, pues perfecto. Pero yo leo y me encuentro con las publicaciones que hay. Y las pongo de manifiesto, es todo.

    Pienso que estos debates son enriquecedores para todos, pacientes, nosotros mismos y sobre todo alumnos nuevos.

    Por favor, hablemos de EPI que es como se llama el artículo.

    Si queréis hablar del curso que imparto buscamos otro momento, éste, es el momento de la EPI.

    Y a quien le vaya bien la EPI, pues perfecto. Pero sigo recomendando excéntricos.

    Un abrazo

    Me alegra saber de ti

    Juan

  6. Hola a todos, me gustaría compartir con vosotros mi experiencia con la EPI y cómo ha cambiado mi forma de pensar con el tiempo.
    Son ya unos cuantos años desde que hice mi primer curso de EPI y que compré mi primer ecógrafo. He tenido la oportunidad de trabajar con deportistas ( profesionales y amateurs) y con gente no tan activa, y debo decir que en general mi experiencia con la EPI ha sido positiva. Ahora bien, lo que no sería capaz de decir, es si este resultado es únicamente debido a la acción de la EPI o a los ejercicios que siempre mando realizar a los pacientes mientras les trato con EPI o a la combinación de ambos.
    Al principio, cuando empecé a tratar con EPI, explicaba a los pacientes lo que se me había dicho en los cursos de EPI: «que la corriente producía una inflamación que ayudaba a regenerar el tejido lesionado….»
    A día de hoy, mi discurso ha cambiado. No creo que la EPI regenere nada y no creo que la EPI por sí sola cambie la imagen ecográfica del tendón. Lo que sí parece que cambia la imagen del tendón lesionado es el ejercicio excéntrico. A día de hoy, los excéntricos son la forma de contracción que más se ha investigado y no cabe duda que son de gran ayuda.
    Sin embargo, existen publicaciones recientes como la revisión sistemática de Malliaras y Barton de 2013 o los estudios de Seth O’Neill de 2014 y 2015, donde muestran que tampoco son la panacea.
    Para Malliaras et al. la evidencia de que los programas de “Silbernagel” y “Alfredson” sean superiores a otro tipo de programas de ejercicio es limitada para tendinopatía de Aquiles y en tendinopatía rotuliana el “HSR” (heavy-slow resistance) parece tener mayor evidencia que el programa de “Alfredson”.
    Seth O’Neill demostró que los pacientes tratados únicamente con excéntricos padecen falta de fuerza en los flexores plantares.
    Dicho esto, hay una cosa que llama poderosamente mi atención. Si la EPI es tan buena y hay tanta gente que se siente ofendida cuando alguno discute sus efectos, por qué no hay nadie, que haya hecho un estudio serio, fiable, con grupo control, en personas, acerca de sus efectos? Por qué la gente que se dedica a dar cursos, con diferentes niveles y vender máquinas de EPI, EPTE ….no invierte algo de todo el dinero que han ganado en hacer un estudio en condiciones?
    ¿Porque es difícil encontrar gente? ¿De verdad lo creéis? ¿En 16 años de vida de la EPI? ¿Por qué no se realizan tratamientos de EPI en el resto de Europa, EEUU o Australia? ¿Son tontos?
    Creo que vivimos en un país en el que la gente consume sin preguntarse realmente por qué lo hace. Somos consumidores de producto. Y los fisios, también. Lo mismo hacemos cursos de EPI, como de kinesiotape, de masaje, de ganchos….da igual. Deberíamos empezar a leer un poco más y a tener un poco más de criterio. Lo digo yo, ahora, después de llevar muchos años en esto y de haber pagado cursos de todo tipo.
    Un saludo!!

    • Hola Igor gracias por aportar tu experiencia que, resulta de suma utilidad ya que has usado EPI y otros procedimientos para tratar.

      Gracias tambien por aportar estas últimas revisiones sobre excéntricos.

      Estos debates enriquecen a todo el mundo.

      Saludos
      Juan

    • Muchas gracias por tu aportación, Igor. Interesante reflexión. Serías tan amable, si los tuvieras a mano, de pasarme los estudios sobre excéntricos que mencionas, me gustaría echarles un ojo. Un saludo y muchas gracias de nuevo.

      • El estudio que compara los resultados entre diferentes programas de fortalecimiento es la revisión sistemática hecha por los Dres. Malliaras y Barton en 2013:
        ·Malliaras P, Barton CJ, Reeves ND, Langberg H. Achilles and patellar tendinopathy loading programmes: a systematic review comparing clinical outcomes and identifying potential mechanisms for effectiveness. Sports Med. 2013
        Por otro lado el británico Seth O’Neill es una de las personas que más está investigando sobre la tendinopatía aquílea y los factores de riesgo para padecerla. En 2014 sacó 2 artículos que os adjunto acerca de la falta de fuerza del sóleo en corredores con AT y otro en el que relata que el ejercicio excéntrico no resuelve la falta de fuerza de la musculatura flexora plantar. En 2015 un artículo únicamente explicando las «bondades » del trabajo excéntrico, un MUST READ.
        Os los cito a continuación. Espero que me perdonéis pero es mi primera experiencia en un blog y no controlo como subir los artículos.
        Un saludo!!

        ·O´Neill. Plantar flexor muscle power deficits in runners with Achilles tendinopathy. Br J Sports Med 2014a
        ·O´Neill. Eccentric exercises for Achilles tendinopathy do not resolve plantar flexor muscle power deficits. Br J Sports Med 2014b
        ·O’Neill. Why are eccentric exercises effective for Achilles tendinopathy? The International Journal of Sports Physical Therapy 2015

  7. Estoy totalmente de acuerdo con Igor y añado una cosa… Teniendo en cuenta que toda la nueva ciencia que está apareciendo sobre el dolor y el enfoque biopsicosocial de este… Creo que la epi está enfocada en un modelo puramente biológico.

    Parafraseando a Moseley:
    La nociocepción no es necesaria ni suficiente para que haya dolor.

    Hay gente con tendones totalmente degenerados sin dolor y gente con tendones biologicamente sanos y con mucho dolor.

    • Muchas gracias, Pepo. Me encanta la vuelta de tuerca que le has dado al asunto. Me parece muy interesante que menciones este tema, ya que soy bastante de esa vertiente, como ya he dejado entrever en algunas entradas del blog, como por ejemplo Tras la resonancia…el dolor empeoró. A todo esto le añadimos el todopoderoso efecto placebo y tenemos el lío completo. Un saludo y muchas gracias.

    • Gracias Pepo por tu aportación. Me gusta mucho tu punto de vista y el enfoque que das al tema.
      Gracias por compartir.

    • Buenas Pepo, estoy muy de acuerdo con el factor psicosocial del dolor, de hecho todo dolor tiene cierto componente central como relata Moseley en 2007.
      No me queda claro sin embargo lo que quieres decir con que la EPI está enfocada en un puramente biológico. ¿Quieres decir que crees que puede producir cambios en la composición del tendón, cambios estructurales?
      Para mí como dije hace unos dias, la EPI actúa más a nivel de dolor que a nivel estructural. De hecho hay gente que con 1 o 2 sesiones de EPI mejora ostentosamente. Ello no significa que la función del tendón en sí esté recuperada totalmente ni que haya cambios estructurales pero el paciente mejora.
      Esto no es extrapolable a todos los casos. Para mí un efecto parecido lo tendrían el cyriax,las ondas de choque y todo tipo de técnica que suponga producir dolor al paciente.
      Hay diferentes teorías sobre cómo funcionan las ondas de choque, incluso la teoría de que sea placebo se baraja.Parece que el hecho de que produzcan dolor puede estar relacionado con la mejoría de la sintomatología. Hay un estudio que demuestra que utilizar anestésico mientras se aplican las ondas de choque tiene peores resultados( Klonschinski 2011).
      No sé qué te parece esto.Por cierto, yo soy de los que hizo cursos de EPI con la primera máquina. Tengo entendido que ahora comercializan una máquina que trabaja a intensidades muy inferiores y no tengo experiencia con ella. La pregunta es, ¿sigue «funcionando» la EPI cuando no se produce dolor?
      Un saludo!!
      Igor

      • Buenas de nuevo, Igor. Me temo que la respuesta a tu pregunta no va a tener una respuesta a corto plazo y, muy probablemente, a largo plazo tampoco. Sin embargo, es interesante que planees esa pregunta, porque ha pasado por mi cabeza más de una vez, durante la aplicación de diferentes técnicas. La diferencia entre la EPI y las ondas de choque, es que hay estudios que muestran la efectividad de las ondas de choque en ciertas lesiones (sea por la razón que fuere), como por ejemplo en la fascitis plantar, como escribí en un post hace tiempo Fascitis plantar, ¿funcionan las ondas de choque? (¿a ver qué te parece?). Muchas gracias por tus siempre interesantes aportaciones. Un saludo.

  8. Buenos días, aquí os dejo una entrada que escribí ayer noche, porque creo que es el momento ideal para expresar lo que me ha rondado la cabeza desde los primeros comentarios que tuvo el blog, allá en sus inicios. Es una entrada que sólo busca que pensemos, que nos veamos como compañeros y no como enemigos, que aquí no hay correcto o incorrecto, sino trabajo hacia un bien común. Es por esto que le estoy tremendamente agradecido a Juan por su colaboración, ya que ha empleado su tiempo en compartir con todos nosotros información para abrir horizontes, sin menospreciar a nadie.
    Y la entrada dice así…El fisioterapeuta ofendido

    • Gracias Jorge por tu aportación. Exactamente esa es la filosofía del post y que tú llevas en el blog. Compartimos con los compañeros lo que sabemos y eso es lo que nos hace crecer. No es un ataque, como dices Jorge, es un compartir. Gracias por la oportunidad y acogerme tan amablemente. Que además animo a todos a compartir porque sé que Jorge estará encantado.

      Saludos

  9. Hola a todos, nunca había escrito en en este blog y casi que en ningún otro, pero creo que es hora de, poco a poco, poder, aportar mi granito de arena, seré breve. Como habéis comentado anteriormente, no sólo los excéntricos son la única manera de recuperar las tendinopatías. Tuve la suerte de formarme con Peter Malliaras en Murcia( si si en Murcia jejje, año 2013 ) y tras comentar la evidencia disponible al respecto, tal como ha dicho Igor, no podemos olvidarnos del ejercicio Isométrico( fase irritable) para producir analgesia y concéntrico, ya que los estudios comparativos no son mejores en este sentido. Aquí un estudio de Copehague muy bueno comparando HSR-excentricos (Kongsgaard 2009). Lógicamente, tenemos que saber en que fase de la tendinopatía estamos, reactiva ó, más estable y degenerativa, para así escoger un ejercicio u otro.
    Con respecto a la E.P.I, poco que aportar, no la utilizo, aunque hice curso allá por 2009. Si decir que para Peter y muchos de sus colegas, les parecía una total aberración y, un sin sentido, por la poca o escasa evidencia.( palabras suyas).
    Como bien ha dicho Pepo, los avances en neurociencia están siendo excelentes y es en este hilo hacia donde tiene que ir la nueva FISIOTERAPIA, hacia un abordaje Biopsicosocial, poniendo en el epicentro de nuestra intervención al PACIENTE. ( esto no es nuevo, pero bueno……..)
    Parafraseando a Ramanchandran: » El dolor es una opinión cerebral»

    Supongo Jorge que tras esta entrada y comentarios sucesivos, te vino a la cabeza la última entrada https://lafisioterapia.net/el-fisioterapeuta-ofendido. Mi lucha ha sido siempre en este sentido, en mirar por el COLECTIVO, por ello te felicito y subscribo cada una de tus palabras. Hace un tiempo escribí una entrada en un blog de un compañero que iba en este sentido, os invito a leerla https://fisioterapiajesusrubio.com/2015/03/24/para-criticar-mejor-conocer-primero/
    DEBEMOS SEGUIR REMANDO EN UNA MISMA DIRECCIÓN TODOS
    Para terminar me gustaría suscribir una frase de Peter que me gustó mucho:
    » The more I understand the evidence, the less I use it to guide my clinical practice.
    Treat the patient in front of you»
    O sea, tampoco seamos kamikazes de la evidencia.

    Aprovecho para felicitarte por el blog y, espero y prometo sacar más tiempo para leer tus fantásticas entradas.
    Un saludo a todos

    • Muy buenas Pako. Muchas gracias por tus amables palabras. Ya te tenía yo localizado en twitter, que siempre dejas frases que llevan a la reflexión. La entrada en el blog de Jesús me ha gustado mucho y va muy de la mano con la que escribí hace un tiempo Fisio vs. Médico. En cuanto a los isométricos, los tengo presentes, de hecho los suelo utilizar en consulta, para tendinopatías (y ya les llegará su momento en el blog). Como ya le comentaba a otro compañero en los comentarios del post El fisioterapeuta ofendido, es evidente que no hay evidencia y la experiencia es de vital importancia. Un placer tenerte por aquí, un cordial saludo y espero verte de nuevo por estos lares.

  10. Buenas,

    ¿podria ser que no haya estudios de los efectos d la electrolisis y en cambio muchos mas de excentricos porque se viene haciendo excentricos des de hace muchisimo mas que la electrolisis? ¿podria ser tambien que ahora mismo los pocos que esten estudiando los efectos de la electrolisis sean basicamente las propias marcas ya que aun es una tecnica muy joven?

    Bueno, yo no entiendo mucho sobre investigacion y estudios… pero si lo que me cuestiono es cierto y no se menciona en esta entrada, diria que es un poco falaz

  11. Buenas tardes Arnau,

    En cuanto a tu primera pregunta, mi respuesta sería un «sí». En cuanto a la segunda, lo desconozco.

    Por último, en cuanto al último párrafo, no entiendo que esta entrada sea una falacia, pero ahí queda tu comentario, ya que en este blog toda opinión es respetada.

    Un saludo

    • Estimado Jorge:
      Primero agradecerle por su trabajo para hacer de la fisioterapia, un lugar de reconocimiento en pos de la mejora de los pacientes y la optimización de tratamiento. Quiero hacer una pregunta acerca de la EPI creada por José Manuel Sánchez Ibáñez. Aquí en la Argentina existe la MEP (microelectrólisis percutánea) creada por el Lic. Oscar Ronzio. ¿Son iguales ambos tratamientos? Muchas gracias desde ya.

      • Buenas Daniel. Muchas gracias por tus gratas palabras. Según tengo entendido, la diferencia radica en la intensidad de las corrientes, uno utiliza miliamperios y el otro microamperios, lo que al parecer, influye en sentir más o menos dolor cuando se aplica. Si alguien quisiera añadir algo más, toda aportación es bien recibida. Un saludo.

    • Hola José. La EPI no es un tema que trabaje, así que la única opinión que te puedo dar es la basada en los estudios científicos y, a no ser que hayan realizado estudios recientes (no he estado atento a este tema), no hay estudios de peso que muestren la eficacia de la EPI en esta lesión. ¿Esto significa que no funciona? No, esto significa que no hay estudios que muestren su eficacia, al menos no estudios que se consideren de calidad. En cuanto al artículo que me comentas, cito palabras textuales «Sin embargo, no hemos podido encontrar en la literatura ningún trabajo que justifique el uso de la corriente galvánica intratendinosa en el tratamiento de la patología tendinosa, aguda o crónica.»
      Te dejo un enlace a un artículo del blog que habla sobre el tratamiento del codo de tenista (que sospecho que es la tendinopatía a la que te refieres). Te deseo la mejor de las suertes en tu recuperación. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.