A lo largo de los años he seguido diferentes “tendencias y modas” de Fisioterapia (también conocidas como modalidades con apellido). ¡¡Vaya negocio!! Pero todo es por la buena intención de convertirme en una mejor fisio. Pero, al igual que las celebridades modernas, las modas van y vienen. La nueva evidencia contradice la evidencia antigua y resulta difícil mantenernos al corriente, por lo que seguimos haciendo lo mismo, de la forma en que nos sentimos más cómodos, dentro de nuestra línea de trabajo. Algunas modas están más basadas en la evidencia, y otras están más basadas en el negocio. Vale. Este artículo no trata de juzgar. Sin embargo, a lo largo de los años (tal vez incluso desde el nacimiento de la Fisioterapia), ha habido una modalidad (date cuenta que no la llamo moda) que ha sobrevivido con el tiempo y la evidencia. Es el NUMBER ONE, el Único, nuestra piedra angular, el irrepetible… (¿no oyes los tambores redoblar?). Sí, me estoy refiriendo al ejercicio terapéutico. Incluso la palabra Fisioterapia hace referencia al uso terapéutico de las modalidades físicas. Y no puedes ser más físico que nuestro propio cuerpo, ¿verdad? Exactamente, somos expertos en el uso del cuerpo como herramienta terapéutica (además de otras cosas). Pero de alguna manera, hemos dado por sentada nuestra experiencia … tal vez porque el EJERCICIO no se vende bien… ¿O porque NOSOTROS no lo vendemos bien?
En España, el ejercicio terapéutico es competencia exclusiva de los fisioterapeutas. Sin embargo, existe una posibilidad hipotética (en el momento en que se escribe este artículo), de que se nos «quite» esta exclusividad, al igual que sucede en otros países. ¿Y qué pasaría si esto sucediera? ¿Podrían atreverse a quitarnos nuestro Tesoro? Tesoro? ¿Y dejaríamos que pasara?, ¿por qué? Quizás,,, porque estaríamos demasiado ocupados peleando y quejándonos, en lugar de unirnos y vender lo BUENOS que somos para prescribir ejercicios como tratamiento y lo bien que FUNCIONA para (puedo agregar) TODAS las condiciones dolorosas y muchos otros problemas relacionados con la salud.
Por lo tanto, si el ejercicio terapéutico no fuera una competencia exclusiva de la Fisioterapia. ¿Tendríamos alguna otra competencia EXCLUSIVA en el tratamiento y manejo de condiciones dolorosas? Si nos quitaran el ejercicio terapéutico, ¿qué nos quedaría que fuera puramente NUESTRO? Pero esto lleva a otras preguntas más profundas como… ¿cuáles son las competencias de la Fisioterapia? y ¿cuál es la definición de la Fisioterapia moderna?
Por mi naturaleza curiosa, decidí abordar el “elefante en la habitación” y me puse en contacto con asociaciones nacionales e internacionales de masaje, osteopatía, quiropráctica y Fisioterapia, así como, conocidos investigadores, defensores de pacientes y «celebridades del dolor» en las redes sociales. Créeme cuando te digo que se enviaron muchos correos electrónicos y recibí muy pocos correos de vuelta con o sin una respuesta.
Algunas asociaciones profesionales de Fisioterapia, como la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) tienen documentación disponible sobre las competencias de los fisioterapeutas. Es importante saber que estos documentos están disponibles gratuitamente y pueden ser un recurso muy útil. Sin embargo, ninguno de estos documentos menciona modalidades específicas nuestras. La Federación Internacional de Terapeutas Físicos Ortopédicos Manuales (IFOMPT por sus siglas en inglés) respondió que todos sus miembros tienen que ser fisioterapeutas, además de haber completado la educación acreditada por ellos.
Luego crucé la línea de fuego y entré en el mundo fuera de la Fisioterapia. No estaba segura de lo que iba a encontrar … Y luego, recibí una respuesta inmediata del Profesor Jan Hartvigsen de la Universidad del Sur de Dinamarca. Si no sabéis quién es, os recomiendo que lo busquéis (puedes encontrarle en twitter como @JanHartvigsen). Es un investigador muy conocido y ha publicado muchos artículos brillantes en el campo del dolor de espalda, en The Lancet, entre otros … ¡Y es un QUIROPRÁCTICO! Me ofreció hacer una llamada por Skype el mismo día. Ok … eso no me lo esperaba. Ahora estaba considerando las posibles repercusiones en mi vida profesional al tener esta conversación (y al escribir este artículo). El Prof. Hartvigsen meofreció una entrevista honesta y reveladora.
Palabras sabias del profesor J. Hartvigsen (extractos de nuestra conversación traducidos al español)
Después de esta conversación asombrosa, necesitaba seguir investigando. ¡No tenía las respuestas a mis preguntas todavía! Necesitaba a un fisioterapeuta de peso con una opinión sólida y dispuesto a hablar conmigo. Por suerte, encontré lo que buscaba: Morten Høgh. Morten es un fisioterapeuta danés especialista en dolor, con un máster en dolor de King´s College de Londres (Reino Unido) Unido), es el dueño de 3 grandes clínicas de Fisioterapia y
está MUY involucrado involucrado en la educación del dolor a nivel nacional e internacional. También es mi colega Compañero en CNAP. Lo puedes encontrar como @mh_dk en twitter y aquí su blog.
En conversación con Morten Høgh
Morten estuvo de acuerdo conmigo en que nosotros (fisioterapeutas) estamos cambiando profesionalmente y usando todo tipo de equipos y técnicas «geniales». Pero esa transición nos está haciendo perder nuestra identidad. Sin embargo, debemos reconocer que la Fisioterapia está cambiando y evolucionando, por lo tanto, la definición de Fisioterapia debe actualizarse. De hecho, en la reciente Reunión Anual de la Asociación Danesa de Fisioterapia de 2018, se discutió este tema. Moren enfatiza en que los fisioterapeutas son buenos comunicadores y que tenemos tiempo (o necesitamos tiempo) para comunicarnos y conocer a la persona detrás de la patología . Esta comunicación constituye la base para desarrollar una alianza terapéutica que será la clave para un tratamiento exitoso. Esta alianza se basa en la confianza desarrollada a lo largo del tiempo. Sin embargo, Morten no cree que existan (ni deban existir) competencias o técnicas específicas de Fisioterapia:
Independientemente de que estemos de acuerdo con Prof. Hartvigsen or Morten Høgh, ¿qué podemos concluir? En mi humilde opinión, creo que la Fisioterapia aceptar que estamos cambiando.. Necesitamos hacernos OIR y ser ruidosos porque NOSOTROS somos una parte importante de un equipo de atención para la salud. Pero para lograr esto, necesitamos una actualización del sistema, una EVOLUCIÓN hacia la evidencia, que comience las universidades y en los gobiernos,, al igual que los quiroprácticos en Dinamarca, y llegar hasta la cumbre y hasta la base. No podemos quedarnos atrás, con el conocimiento y los mitos obsoletos como parte de nuestra rutina diaria. Si estamos utilizando el efecto placebo, necesitamos reconocerlo y ser honestos con el paciente. SOMOS científicos después de todo (la Fisioterapia es una ciencia de la salud, no lo olvidemos). Otros están llegando por detrás y están alcanzando rápidamente lo que solía ser «nuestro territorio». Ha llegado la hora compañeros: “Renovarse o morir”.
Gran articulo. La Fisioterapia es una ciencia compuesta por el manejo de muchas «herramientas» con las que buscar el beneficio del paciente. Creo que desde las universidades españolas no se están haciendo bien las cosas, y me explico: Tengo una chica en prácticas y me explica que¡NO han dado anatomía palpatoria! Eso me parece gravísimo pero más aún me lo parece si encima no dan clases de ejercicio terapéutico, que no lo hacen salvo en asignaturas poco desarrolladas.
Todo tiene que salir de nuestros bolsillos tras acabar la carrera. Ninguna profesión especializada como la nuestra se forma tanto tras acabar la formación universitaria. Además, lo hacemos de forma errática, excesiva y, seguramente, por moda.
Si queremos cambiar algo empecemos por aquí, por los planes de estudios de las universidades.
Perfecto, me siento completamente identificado con tu comentario!! Pensamos que al salir de la universidad conocemos mucho, cuando es todo lo contrario y empezamos de cero a realizar actualizaciones y reforzar temas mal abordados en la vida universitaria.
Gracias por vuestros comentarios. Efectivamente, el cambio, la adaptación y revolución de la que habla el artículo, tiene que venir de los programas de estudio y de los colegios de Fisioterapia, para empezar. Solo así se podrán hacer cambios en las expectativas de la sociedad, del sistema sanitario y de nosotros mismos. Unidos se hace la fuerza.
Genial, genial, genial. Enhorabuena por el trabajo invertido para hacer este artículo tan necesario. Sacas a la luz una lucha interna tanto personal y profesional que muchos llevamos dentro y lo vemos venir. Aunque presumo de ser abierta y de pensamiento crítico ese miedo a la pérdida de identidad es real y entiendo que tal vez otros menos predispuestos a buscar información más allá del curso que te ofrece localmente, lo sientan cómo algo alienígena y amenazante. Pero está claro que no sólo es la fisioterapia, las delimitaciones profesionales se están transformando en la salud e incluso más allá, y pienso que lo que el quiropráctico danés comentaba sobre trabajar en equipo es la auténtica clave. Se nos viene encima una transformación de conceptos, competencias y entendimiento, creo que subirnos al carro es lo mejor que podemos hacer aunque la incertidumbre de miedo.
Gracias Lara. Ojalá este artículo llegara a los que toman decisiones en los colegios y universidades y les de un toque de alerta para que, despierten, se unan y hagan algo. Estos cambios llevarán tiempo, pero tendrían que empezar ya. Solo si nos valoramos, el gobierno y la gente cambiará la percepción que tiene del fisio (en general) y saldrá nuestro vamos tanto al paciente como a la sociedad… (pero con fisioterapia de la buena ;))