Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

¿Por qué seguimos «maquinando» si tenemos el ejercicio?

Inicio » Artículos » ¿Por qué seguimos «maquinando» si tenemos el ejercicio?

Hace mucho que no escribo una de esas reflexiones que os solía compartir y que tantos comentarios (de todo tipo) le siguen. Pues hoy es día de reflexión, reflexión sobre un tema que me tiene muy intrigado y, a la vez, mosqueado…¿Por qué seguimos buscando la maquinita perfecta en lugar de aprender más prescripción de ejercicio terapéutico? ¿qué tiene el ejercicio o qué no tiene para que no le veamos «glamour»?

Voy a tratar de explicar lo que quiero compartir contigo…

En busca de la máquina perfecta

Históricamente hemos estado en busca de la máquina o el utensilio perfecto, esa/e que solucione todas las patologías posibles en un corto periodo de tiempo y tan solo pulsando un botón.

Hemos pasado por el ultrasonidos, infrarrojos, TENS, microondas, ondas de choque, onda corta, láser, acupuntura, EPI, punción seca, kinesiotaping, cupping, tecarterapia, interferenciales y muchas otras más. Nos hemos aprendido infinidad de recetas para su aplicación, algo que lleva mucho tiempo y es muy meritorio (hay que tener un buen coco para retener tanta información).

Resultados pobres

Los resultados en cuanto a los beneficios obtenidos por los pacientes no difieren mucho, en general más bien pobres en algunos casos e inexistentes en otros. Sí, hemos estudiado mucho y la «rentabilidad» que hemos sacado es más bien paupérrima, al menos como terapias únicas. Cuando hablo de rentabilidad, no hablo de dinero, que en este caso quizás si haya sido rentable para algunos. Hablo en términos de beneficio para el paciente. Si alguien está en desacuerdo con esto, estaré encantado de leer su opinión.

No estoy diciendo que ninguna de estas herramientas funcionen, eso sería tirar piedras sobre mi propio tejado, estoy diciendo que considero que deberíamos cambiar el enfoque de nuestro aprendizaje. ¿Por qué? Porque NO SABEMOS DE EJERCICIO (yo me incluyo), sí esa herramienta que la investigación pone en la cima en cuanto a efectividad se refiere. Nos centramos en aprender cómo usar diferentes aparatos y/o utensilios y el ejercicio lo dejamos como complemento, cuando debería ser al contrario.

El ejercicio es el rey

Señores dejémonos de buscar el «santo grial» y quedémonos con el «poco glamuroso ejercicio». Aprendamos más de ejercicio y dejemos el resto como complemento. Démosle al ejercicio el puesto que se ha ganado y que se merece.

¿Cuáles son las razones de que se esté dando esta realidad? Posibilidades varias, pero creo que la clave está en que estudiamos más lo que nos venden que lo que nos evidencian. El marketing está a la orden del día y nos dejamos convencer fácilmente cuando vemos luces y brillos. Es como lo de darle lustro a la fruta para que se vea más bonita. Otra opción es que nos los recomienden personas con «autoridad»…profesores de universidad, profesores de postgrados, fisioterapeutas con miles de seguidores en las redes sociales. ¿Todo esto implica que son de fiar? Te repito, como ya he hecho muchas otras veces, sé crítico hasta con lo que dice la “mamma”.

Volvemos a hablar de cursos

Quizás estés pensando «eso es para vender cursos». Me parece bien que organicen cursos de todo, lo que no me parece bien es que vendan lo que no es, porque eso se llama «falta de ética» y la falta de ética está reñida con todo lo que significa la vocación y el fin último, que es ayudar al paciente. Pues que se vendan más cursos de prescripción de ejercicio terapéutico, razonamiento clínico, educación del paciente, análisis de estudios científicos… Hay muchas cosas de las que hacer cursos.

Otros hablan de que es más fácil aprender recetas que razonar y eso es lo que nos está pasando. Queremos las cosas fáciles, nos hemos apoltronado. Nuestras neuronas están oxidadas y sin ganas de moverse.

DEJÉMONOS DE TANTO «MAQUINAR» Y EJERCITEMOS EL CEREBRO PARA PRESCRIBIR EJERCICIO.

Foto del autor

Jorge Rodríguez

Fisioterapeuta, Máster en Digital Health (cum laude) en Tallinn University of Technology, Miembro del Health and Care Professions Council (HCPC), Experto en Ejercicio Terapéutico y Experto en Redes Sociales. Creador y editor de lafisioterapia.net y FisioComunidad. Apasionado de la divulgación en Fisioterapia y la promoción de la salud, con especial interés en las herramientas digitales como vía para la mejora de la calidad de vida.

16 comentarios en «¿Por qué seguimos «maquinando» si tenemos el ejercicio?»

  1. Totalmente de acuerdo Jorge. Pero creo que el problema que tenemos los fisios (hablo desde mi corta experiencia) es, que en la mayoría de trabajos de fisioterapia son mutuas, centros sociosanitarios, etc… donde los fisios tenemos limitadisimo el tiempo para poder aplicar este tipo de recursos. En mi caso que trabajo en una clínica de un médico rehabilitador, con 4 pac/h y estos ya vienen con la idea de recibir el dichoso masaje. Si no los tocas van corriendo al médico y este en vez de apoyar y explicar que es lo que mejor les viene, va a por los fisios. Queda mucho por hacer y gracias a gente como tu, espero que el cambio venga pronto.

    Saludos

    • Hola Isa. Soy consciente de ello, por ahí hemos pasado casi todos. También sé que es muy fácil hablar, o escribir en mi caso, y que cambiar cosas es bastante más complicado. Es por eso que debemos atajar el problema desde la raíz, poniendo cada uno un poco de nuestra parte. Te deseo lo mejor en el trabajo, esperando que puedas vivir otra realidad muy pronto. Un saludo.

  2. Totalmente de acuerdo Jorge. El problema es que para ver los resultados a través del ejercicio se requiere tiempo, el paciente en este caso debe ser eso, paciente y el fisioterapeuta, quizás debe cambiar/adaptar su forma de tarificación o de aplicar sus servicios, porque claro, no es lo mismo «prometer que en 2 sesiones de EPI (por ejemplo), te quito una tendinitis a 60-80€ la sesión» (lo he llegado a escuchar, no me lo invento), que decir, vente durante 1 mes 4 días/semana a trabajar con nosotros (no creo en los ejercicios mandados para casa, salvo unos pocos, porque no me aseguran que el paciente los vaya a ejecutar de forma correcta, y entonces, el mejor ejercicio del mundo se puede convertir en ejercicio contraproducente o contraindicado). Es dificil, como dices en otros post, es un problema de educación por parte de los pacientes y de ética por parte de los profesionales. El ejercicio lo hemos defenestrado nosotros y sólo ahora que parece que corremos el riesgo de perderlo y que nos quiten ese trozo del pastel, queremos recuperarlo. Perdón por la chapa.

    • Hola Manuel. Muchas gracias por tu comentario. Creo que un aspecto en el que tendríamos que mejorar es en hacer al paciente autosuficiente. Si el paciente no hace los ejercicios en casa como debiera, quizás es porque fallamos en algo (me incluyo yo). Autocuidado desde la educación es fundamental, es por eso que en lo que debemos insistir es en mejorar nuestras cualidades comunicativas. Muy de acuerdo con lo que comentas del ejercicio y de que le hemos visto las orejas al lobo. Un saludo.

  3. Estoy convencida que la Fisioterapia del futuro utilizará el ejercicio como herramienta primaria; las investigaciones actuales así lo recomiendan. La clave está en formar desde las universidades a los fisios para que tengan las herramientas básicas para ser prescriptores de actividad. Los curriculos actuales están carentes de estos contenidos ( lo veo en mi propia universidad, donde la mayoría de alumnos de 4 están perdidos cuando les pautan hacer una planificación básica en asignaturas puntuales). Otro aspecto fundamental es aclarar competencias profesionales entre fisios y profes de Educación Física, para que ambos seamos promotores de actividad física teniendo claro los aspectos que competen a cada profesión. Mientras tanto…… a seguir promoviéndola!!!!!

  4. Creo que la evaluación kinésica (clínica+ motriz global) es la llave del éxito de nuestro tratamiento.La utilización de la fisioterapia es muy valiosa si se usa espesíficamente para buscar alguna respuesta. Por ejemplo: un taladro lo utilizamos en el hogar para hacer un agujero y no para clavar un clavo. Este ejemplo burdo pasa lamentablemente en nuestra profesión. Las manipulaciones, movilizaciones, utilización de técnicas y ejercicios son prioritarios teniendo en cuenta la globalidad de la patología. Lo que recuperamos como kinesiólogos o fisioterapeutas es la funsión deteriorada. Nunca hay que perder el objetivo primario LA FUNCION MOTRIZ

  5. No suelo comentar, pero, un pequeño aporte de uno de esos «profes de Educación Física» que he leído por ahí arriba, mi trabajo es de readaptador de lesiones, no de profesor. Trabajo conjuntamente con fisioterapeutas y médicos deportivos para realizar de forma optima los programas de ejercicios que necesiten los pacientes, con el objetivo de alcanzar un buen nivel de calidad de vida o una capacidad de rendimiento suficiente en función de sus necesidades . No sería muy descabellado que probarais aunque perdáis «ese trozo de pastel» que también he visto por los comentarios….

  6. Estimados, colegas estoy absolutamente convencido de que erramos en alguna parte del camino el enfoque kinésico, que entiendo debiera estar enfocado en lo que nos formaron en la universidades y que es el estudio del movimiento y como a través de este brindamos salud a nuestros usuarios. Un ejemplo de esto es el concepto de escuela de espaldas, término acuñado por los años 60 en Europa, cuando se dieron cuenta que es un problema de salud pública que impacta profundamente las arcas fiscales de los países debido a la gran cantidad de licencias y ausencias laborales por esta causa. Como este problema no tenía solución con la rehabilitación física tradicional, es decir con el uso de fisioterapia y sesiones individuales, se decide avanzar en una estrategia de trabajo grupal pero individualizado, que considera ejercicios de fortalecimiento muscular, de flexibilización, higiene postural, que finalmente tributen en la entrega de herramientas para que los usuarios pasen del actual asistencialismo de la salud chilena, modelo bio médico, a un modelo biopsicosocial en donde es el usuario, junto con el sistema de salud, es protagonista principal. No hay evidencia científica que avale el uso indiscriminado de fisioterapia y si de ejercicios terapéuticos. Está demostrado que el 90% delos usuarios con lumbago crónico no especifico o crónico puede atenderse en Atención Primaria de Salud y que solo un 10% pudiera eventualmente necesitar la atención por especialista a nivel secundario. En este sentido potenciar las estrategias de rehabilitación física en APS con trabajos grupales, pero individualizados que permitan escuchar a nuestros usuarios y entregarles la mejor alternativa terapéutica, junto con las herramientas necesarias para la mantención de sus salud, es necesario y mucho más eficiente que la atención individual del kinesiólogo con uso de fisioterapia. Trabajar además en forma grupal, en donde hay evidencia de los beneficios que conlleva, además nos deja ver el panorama de forma más completa y pudiendo identificar al usuario que no pertenece a esta estrategia, derivándolo con mucha precocidad al médico especialista. Actualmente este usuario tiene que esperar un largo tiempo para que llegue a las manos del especialista.
    Comentar que estamos avanzando en este modelo de escuela de espalda y esperamos a corto plazo, primer semestre del 2018, tener algunos datos que nos permitan comprobar que en patologías crónicas el trabajo grupal pero individualizado del equipo de salud puede lograr la satisfacción en el usuario tan esquiva actualmente con los tratamientos tradicionales, sin evidencia científica que los avalen. Los rehabilitadores chilenos necesitamos salir de nuestra zona de seguridad, adentrarnos en la comunidad, entender que los problemas físicos no solo son esto, sino que hay un trasfondo cultural, emocional, etc. Cuando entendamos que el usuario es el centro de nuestro que hacer, generaremos más estrategias que nos permitan gestionar mejor nuestros tiempos para usarlos en prevención, promoción y cada vez menos en apagar incendios con el trabajo individual y con el uso de maquinitas que cada vez tiene menos evidencia.

    • Hola Jorge. Muchas gracias por tu comentario, es siempre saber un poco mejor cómo funcionan las cosas en otros países. Ahí queda para que otros colegas lo lean y saquen sus propias conclusiones. Un saludo de un Jorge a otro Jorge.

  7. Totalmente de acuerdo, el mundo fitness a vendido de una manera plastica el ejercicio y por ende mucha gente al querer intentar hacer ejercicio buscando otros medios clasicos sin usar alguna herramienta, termina frustrando su deseo de estar en buena condición física o ganar bienestar, aveces nos enfocamos solo en la parte estética más no en lo as importante , en la ganancia fisiológica .

  8. Muy buen aporte Jorge. Como rehabilitador tengo muy en alto la opinión del fisioterapeuta. Soy de los médicos jóvenes y creo que el concepto del M. rehabilitador está cambiando. Lento pero se está haciendo. Completamente de acuerdo, el ejercicio es el pilar de la medicina física y RBH. Los medios físicos son un complemento prescindible. Lo dice la evidencia día tras día!! Creo que entre los jóvenes fisios y jovenes médicos tendremos que hacerlo.

    • Hola Carlos. Me alegra muchísimo escuchar tus palabras. Confío en que así sea y vayamos todos a mejor, lo que se traducirá en mejores resultados para el paciente. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.