Hazte miembro de FisioComunidad para apoyar a lafisioterapia.net

ver

¿Cómo se hace la validación de cuestionarios?

Inicio » Artículos » ¿Cómo se hace la validación de cuestionarios?

Esta entrada va a ser un tanto diferente, contamos con la colaboración de una de esas personas que hacen un trabajo en el que muchos no nos hemos parado a pensar y que sin embargo es muy importante para nuestra práctica diaria. ¿Sabías que los cuestionarios que usas en consulta y fueron creados en otros países, necesitan adaptación a nuestro país y cultura? ¿Sabías de la ardua tarea que esa adaptación implica? De en qué consiste este proceso ha escrito para nosotros muy amablemente el estupendo profesional y mejor persona, José Antonio Garrido Cervera.

Aquí os dejo con su artículo…

Proceso de validación de cuestionarios

Actualmente, existe escasa información sobre el proceso de construcción, adaptación y validación de escalas en ciencias de la salud. Es bastante común, sobre todo en los clínicos, usar escalas, cuestionarios o test en la práctica clínica, que  en muchos casos sabemos que han pasado el proceso de validación y fiabilidad en su país de procedencia, pero que no sabemos si ha pasado dicho proceso en nuestro contexto. He aquí dos ejemplos sencillamente entendibles:

  • Imaginemos la situación de un clínico que se encuentra aplicando un cuestionario desarrollado en un país donde se conduce por la izquierda (británico, australiano, etc…), a una población española. En el cuestionario se pregunta sobre la costumbre de “mirar a la derecha” antes de cruzar una vía de doble sentido de circulación. Es probable que se detecte una carencia en la formación vial de los peatones españoles, ya que éstos no miran a la derecha cuando cruzan. Sin embargo, este resultado estará más bien relacionado con una inadecuada adaptación cultural del cuestionario porque en España se circula por la derecha y, por tanto, “se mira a la izquierda” antes de cruzar.
  • Imaginemos otra situación en la que un clínico se encuentra aplicando un cuestionario desarrollado en España sobre la dieta mediterránea a una población de un país latinoamericano (México, Argentina, Chile, etc…), se le pregunta sobre la forma de elaboración de la comida con aceite de oliva extra virgen. Es probable que se detecte un consumo bajo de dicho alimento.

En los casos anteriormente descritos, el resultado estaría sesgado como consecuencia, de una inadecuada traducción y adaptación cultural a los contextos donde se aplica.

El proceso de traducción de un cuestionario es clave para asegurar la validez del instrumento en distintas culturas. No puede limitarse a una simple traducción del cuestionario, sino que debe seguir una metodología que asegure esa equivalencia. Es un proceso riguroso que consiste en la traducción y adaptación cultural de la versión original a la versión adaptada.

Etapas del proceso de adaptación

Previo al comienzo se debe establecer contacto con el autor original del cuestionario y solicitar los permisos necesarios para poder realizar la traducción y adaptación del cuestionario a la población española (sin este paso, no se pueden realizar los siguientes).

Primera etapa:

En esta etapa se produce el cuestionario partiendo de la versión original y procurando mantener, en la medida de lo posible, su estructura.

1. Traducción directa:

Se realiza la traducción conceptual del cuestionario. Debe haber dos traductores cuya lengua materna sea el idioma de destino del cuestionario, de los cuáles uno de ellos no tenga conocimientos sobre la materia del cuestionario y el otro sí.

2. Síntesis de la traducción:

Las traducciones serán comparadas para poder valorar las discrepancias entre ambos traductores.

3. Traducción inversa:

La versión de síntesis (paso anterior), será vuelta a traducir por dos traductores, cuya lengua materna sea la del cuestionario original. Los traductores en este caso deben ser ciegos a la investigación y no tendrán ningún vínculo entre ellos. En esta fase se debe determinar si existen diferencias semánticas o conceptuales con el cuestionario original.

4. Consolidación por un comité de expertos:

El objetivo de éste será llegar a un cuestionario pre-final adaptado al idioma de destino. Se aconseja que sea un comité interdisciplinar y si es posible que sean bilingües y expertos en el tema sobre el cuestionario.

5. Pre-test (viabilidad):

Su realización nos permitirá evaluar la calidad de la traducción, la adaptación cultural y la aplicabilidad del mismo a la población de destino. Para ello, se elige un grupo control de unos 30-40 participantes y se pasa el cuestionario, al final se realiza una entrevista para saber cuáles han sido sus impresiones. Dicha entrevista, con permiso del participante, puede ser grabada para posteriormente realizar un informe. Se considera que un ítem debe ser revisado si al menos un 15% encuentra dificultades en la misma.

El realizar el paso anteriormente descrito no garantiza la preservación de las propiedades psicométricas, por ello se debe  realizar esta segunda parte.

Segunda etapa: Validación del cuestionario

Para que un cuestionario sea validado, debe reunir los siguientes requisitos:

a) Ser fiable y capaz de medir sin error.

b) Ser capaz de detectar y medir cambios.

c) Ser sencillo y aceptado por participantes, usuarios e investigadores.

d) Ser adecuado para medir el fenómeno que se pretende medir.

Todas estas características están relacionadas con cuatro propiedades de los cuestionarios:

a) Fiabilidad:

Es el grado en el que el instrumento es capaz de medir sin errores. Dentro de ésta tenemos tres dimensiones:

1. Consistencia interna: Es el grado de interelacción y coherencia entre los ítems. El coeficiente alfa de Cronbach es la medida que nos permite medir las correlaciones entre los ítems que forman una escala, dicho valor está entre 0 y 1 y se considera suficiente cuando el valor es 0.70 o superior.

2. Fiabilidad intra-observador o fiabilidad test-retest: Hace referencia a la repetitibilidad del cuestionario, cuando se administra el mismo instrumento a la misma población en momentos diferentes. Si el instrumento es cuantitativo, se utiliza el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y si es cualitativo se utiliza el Índice Kappa de Cohen.

3. Fiabilidad inter-observador: Es el grado de acuerdo que existe entre dos o más evaluadores, que valoran a los mismos participantes con el mismo instrumento. Esta propiedad no es evaluable cuando el cuestionario es auto-cumplimentado por el propio participante en la investigación. Se evalúa con las mismas que en el apartado anterior, es decir, coeficiente de correlación intraclase o Índice de Kappa.

b) Validez:

Es la capacidad que tiene el cuestionario de medir aquel constructo para el cuál ha sido diseñado. Dentro de ésta nos encontramos cuatro dimensiones:

1. Validez aparente o lógica: Hace referencia al grado en que un cuestionario mide de forma lógica lo que quiere medir.

2. Validez de contenido: Es el grado en que la herramienta es capaz de medir la mayor parte de las dimensiones del constructo.

3. Validez de criterio: Se evalúa con un criterio externo o prueba de referencia (Gold Standard), tanto para sí existe con convergencia (las dos puntuaciones de los cuestionarios tiene el mismo cribaje, es decir, a cuanta mayor puntuación, la persona es más funcional) o divergencia (cada uno de los cuestionarios tiene un sentido en la puntuación, es decir, un cuestionario a mayor puntuación es más funcional la persona y el otro cuestionario a menor puntuación es más funcional).

4. Validez de constructo: Es la capacidad de un instrumento para medir adecuadamente un constructo teórico, representa el grado en que una medición se relaciona con otras mediciones de manera consistente, con las hipótesis teóricas que definen el fenómeno o constructo que se quiere medir. Se utiliza el análisis factorial exploratorio y el confirmatorio.

c) Sensibilidad:

Es la capacidad que tiene el cuestionario para detectar a los individuos que presentan el fenómeno de estudio.

d) Especificidad:

Es la capacidad que tiene el cuestionario de detectar a los que no presentan el fenómeno de estudio.

Presentamos a través de esta gráfica lo anteriormente descrito a modo de resumen:

Figura 1. Proceso de traducción, adaptación cultural y validación (Barcelona, noviembre 2011).

Aquí termina la entrada del compañero al que le estoy muy agradecido por su colaboración desinteresada. ¡¡Muchas gracias!!

¿Quieres que sigamos creando contenidos de libre acceso como este artículo?

La FisioComunidad de lafisioterapia.net
¡¡Apóyanos suscribiéndote a FisioComunidad!!
Foto del autor

José Antonio Garrido Cervera

Terapeuta Ocupacional y Podólogo. Clínico en el sector geriátrico como Terapeuta Ocupacional en el Sistema Andaluz de Salud, en el campo de la salud mental. Profesor asociado en el grado de Terapia Ocupacional en la Univerdad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación Clinimetría en Fisioterapia de la Universidad de Málaga.